31/01/2022
Embarcarse en el viaje de la maternidad es una experiencia transformadora, llena de expectativas y preguntas. Una de las primeras y más comunes interrogantes que surgen es: ¿cómo se calcula el embarazo? A menudo, las futuras madres se sorprenden al descubrir que su embarazo se cuenta desde la primera semana, incluso antes de que la concepción haya tenido lugar. Esta aparente paradoja es fundamental para entender la duración y las etapas de la gestación. En este artículo, desglosaremos el método de cálculo estándar, exploraremos los hitos de cada trimestre y te proporcionaremos una visión clara de lo que puedes esperar semana a semana en este increíble proceso.

La duración promedio de un embarazo se establece en 40 semanas, aunque un bebé pasa aproximadamente 38 semanas en el útero. Esta diferencia se debe a que la gestación se mide desde el primer día del último período menstrual de la mujer, y no desde la fecha real de la concepción, que generalmente ocurre unas dos semanas después. Comprender este punto de partida es clave para interpretar las semanas de embarazo y la fecha probable de parto.
¿Por Qué 40 Semanas y No 38? El Punto de Partida
La forma en que se calcula la duración del embarazo puede parecer confusa al principio. Si la concepción ocurre alrededor de la semana 2, ¿por qué se cuentan 40 semanas en total? La razón principal es la dificultad para determinar el momento exacto de la concepción. La fecha del último período menstrual (FUM) es un punto de referencia más fiable y universalmente aceptado para iniciar el conteo. Esto permite a los profesionales de la salud estandarizar el seguimiento del embarazo y calcular la fecha probable de parto (FPP) con mayor precisión.
La Primera Semana de Embarazo: Un Inicio Engañoso
Cuando hablamos de la semana 1 de embarazo, en realidad nos referimos al período menstrual de la mujer. Aunque tu bebé aún no ha sido concebido, esta semana se incluye en el cálculo de las 40 semanas de gestación. Es el momento en que tu cuerpo se prepara para una posible concepción, liberando el revestimiento uterino del ciclo anterior. Es el punto de partida que permite a los médicos establecer una línea de tiempo coherente para el desarrollo de tu embarazo.
La Segunda Semana: La Semilla de la Vida
Hacia el final de esta semana, es cuando la fertilización de tu óvulo por el espermatozoide (lo que conocemos como concepción) tiene lugar. Es un momento crucial, donde se decide el sexo y las características hereditarias de tu futuro bebé. Es un evento microscópico que marca el verdadero inicio biológico de una nueva vida.
La Tercera Semana: El Viaje Hacia el Útero
Apenas treinta horas después de la concepción, la célula fertilizada comienza a dividirse. En tres días, se convierte en 16 células, formando lo que se conoce como un cigoto. Dos días más tarde, el cigoto ha migrado desde la trompa de Falopio hasta el útero. Siete días después de la concepción, este pequeño grupo de células, ahora llamado blastocisto, se implanta en el revestimiento uterino. Este es un paso vital para el establecimiento del embarazo.
La Cuarta Semana: Más Pequeño que un Grano de Arroz
En la semana 4, el futuro bebé es increíblemente diminuto, más pequeño que un grano de arroz. Las células se dividen rápidamente, comenzando a formar los diversos sistemas del cuerpo, incluido el sistema digestivo. Aunque no se siente, el trabajo interno es monumental.
Los Trimestres del Embarazo: Un Viaje Organizado
El embarazo se divide aproximadamente en tres etapas, conocidas como trimestres, cada uno de unos tres meses de duración. Cada trimestre trae consigo cambios significativos tanto para la madre como para el bebé.
Trimestre | Semanas | Características Clave para la Madre | Desarrollo Fetal Clave |
---|---|---|---|
Primer Trimestre | 1 a 12 semanas | Síntomas tempranos (náuseas, cansancio, sensibilidad mamaria), alto riesgo de aborto espontáneo. | Formación de órganos principales, sistema nervioso, corazón. De embrión a feto. |
Segundo Trimestre | 13 a 27 semanas | Alivio de náuseas, aumento de energía, notorio crecimiento del vientre, detección de diabetes gestacional. | Movimientos fetales, desarrollo de sentidos, crecimiento rápido, sexo visible. |
Tercer Trimestre | 28 a 40 semanas | Cansancio, molestias físicas (dolor de espalda, dificultad para dormir), preparación para el parto. | Aumento de peso significativo, maduración pulmonar, posicionamiento para el nacimiento. |
Primer Trimestre de Embarazo (Concepción a 12 Semanas)
Esta etapa inicial es crucial y a menudo la más desafiante en términos de síntomas. Los signos y síntomas tempranos incluyen periodos perdidos, náuseas y vómitos (conocidos como mareos matutinos, aunque pueden ocurrir a cualquier hora), cambios en los senos, cansancio extremo y micción frecuente. Si experimentas estos síntomas, es aconsejable realizar una prueba de embarazo.
Durante este trimestre, el riesgo de aborto espontáneo es más alto, con aproximadamente 1 de cada 4 embarazos terminando de esta manera, la mayoría antes de las 12 semanas. Muchos abortos espontáneos tempranos no se informan o pasan desapercibidos.
- Semana 5: El tubo neural en evolución se convertirá en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
- Semana 6: El bebé es ahora un embrión, de unos 3 mm. Comienza a secretar hormonas que previenen el período menstrual de la madre.
- Semana 7: El corazón late. El embrión ha desarrollado su placenta y saco amniótico.
- Semana 8: El embrión mide aproximadamente 1.3 cm. La médula espinal crece rápidamente, y la cabeza es desproporcionadamente grande.
- Semana 9: Se forman los ojos, la boca y la lengua. Los músculos pequeños permiten al embrión comenzar a moverse. El hígado produce células sanguíneas.
- Semana 10: El embrión es ahora un feto y mide unos 2.5 cm. Todos los órganos corporales están formados. Manos y pies evolucionan a dedos. El cerebro está activo.
- Semana 11: Los dientes brotan dentro de las encías. El corazón se desarrolla aún más.
- Semana 12: Los dedos de manos y pies son reconocibles, aunque aún unidos por membranas de piel. Se puede realizar la prueba de detección combinada del primer trimestre para trisomía 18 y 21.
Segundo Trimestre de Embarazo (13 a 27 Semanas)
Este trimestre a menudo se considera el más cómodo. Las náuseas matutinas suelen disminuir y muchas mujeres experimentan un aumento de energía. El embarazo puede ser visible y el aumento de peso es normal y necesario. Es importante mantener una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente.

La diabetes gestacional suele detectarse entre las semanas 24 y 28, aunque puede desarrollarse antes.
- Semana 13: El feto puede nadar vigorosamente, midiendo más de 7 cm.
- Semana 14: Los párpados están fusionados sobre los ojos completamente desarrollados. El bebé tiene cuerdas vocales y puede empezar a chuparse el pulgar.
- Semana 16: El feto mide unos 14 cm. Han aparecido pestañas y cejas, y la lengua tiene papilas gustativas.
- Semanas 18-20: Se ofrece una ecografía de morfología fetal para verificar anomalías estructurales y la posición de la placenta. Es común observar hipo en el feto.
- Semana 20: El feto mide unos 21 cm. Sus oídos funcionan plenamente y puede oír sonidos amortiguados. Las huellas dactilares se han formado. Los genitales pueden distinguirse con una ecografía.
- Semana 24: El feto mide unos 33 cm. Los párpados se separan, permitiendo al bebé abrir y cerrar los ojos. La piel está cubierta de vello fino (lanugo) y una capa cerosa (vérnix). El bebé realiza movimientos respiratorios con sus pulmones.
Tercer Trimestre de Embarazo (28 a 40 Semanas)
Durante el tercer trimestre, tu bebé crece rápidamente y es posible que te sientas más cansada. Notarás cambios en tu cuerpo a medida que el bebé se desarrolla. En las últimas semanas, el bebé se moverá hacia abajo y se encajará en tu pelvis, preparándose para el parto. Es normal sentir preocupación, experimentar dolor de espalda, dificultad para respirar y problemas para dormir a medida que se acerca el parto.
- Semana 28: Tu bebé pesa alrededor de 1 kg y mide aproximadamente 25 cm de la coronilla al coxis (37 cm de la coronilla a los pies). El cuerpo en crecimiento ha alcanzado a la cabeza grande, y el bebé parece más proporcionado.
- Semana 32: El bebé pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Sus movimientos son fuertes y coordinados. Probablemente ya haya adoptado la posición de 'cabeza abajo' en preparación para el nacimiento.
- Semana 36: El bebé mide unos 46 cm. Probablemente ha anidado su cabeza en la pelvis de la madre, listo para el nacimiento. Si naciera ahora, sus posibilidades de supervivencia son excelentes.
- Semana 40: El bebé mide unos 51 cm y está listo para nacer. Se desconoce exactamente qué causa el inicio del parto, pero es probable que sea una combinación de factores físicos, hormonales y emocionales entre la madre y el bebé.
Calculadoras de Embarazo: Herramientas Útiles
Para simplificar el cálculo de tu fecha probable de parto y entender en qué semana de embarazo te encuentras, existen numerosas calculadoras de gestación en línea. Estas herramientas te permiten introducir la fecha de tu último período menstrual y obtener una estimación precisa de tu FPP y tu semana actual de embarazo. Son una excelente forma de visualizar el progreso de tu gestación y anticipar los hitos importantes.
Preguntas Frecuentes sobre el Cálculo del Embarazo
¿Es normal no sentir nada en la primera semana de embarazo?
Sí, es completamente normal. Como la primera semana de embarazo es en realidad tu período menstrual, no hay un embrión desarrollándose aún en tu útero. Por lo tanto, no experimentarás síntomas de embarazo en esta etapa. Los síntomas suelen aparecer a partir de la semana 5 o 6, una vez que el embrión se ha implantado y las hormonas del embarazo comienzan a aumentar.
¿Cuándo debo hacerme una prueba de embarazo?
Lo ideal es hacer una prueba de embarazo después de la fecha en que esperabas tu período menstrual y no llegó. Esto suele ser alrededor de la semana 4 o 5 de embarazo (contando desde tu último período). Hacerla antes podría dar un falso negativo si los niveles de la hormona hCG aún no son lo suficientemente altos para ser detectados.
¿Qué es la fecha probable de parto (FPP)?
La FPP, también conocida como fecha de parto estimada, es la fecha en que se espera que nazca tu bebé. Se calcula sumando 40 semanas (o 280 días) al primer día de tu último período menstrual. Es importante recordar que esta es solo una estimación; solo un pequeño porcentaje de bebés nacen exactamente en su FPP, y se considera a término si nacen entre las semanas 37 y 42.
¿Cómo se calcula la ovulación para quedar embarazada?
Para calcular los días más fértiles y el día de la ovulación, especialmente si tu ciclo es regular (por ejemplo, 28 días), puedes restar 14 días al día en que esperas tu próxima menstruación. Por ejemplo, si tu ciclo es de 28 días, y esperas tu regla el día 28, tu ovulación sería alrededor del día 14. Los días fértiles serían los días previos y el día de la ovulación. Para ciclos irregulares, sigue restando 14 días al día en que esperas la menstruación. Existen calculadoras de ovulación en línea que pueden ayudarte introduciendo la fecha de tus últimas menstruaciones.
¿Es común el aborto espontáneo en el primer trimestre?
Lamentablemente, sí. El aborto espontáneo es relativamente común en el primer trimestre, ocurriendo en aproximadamente 1 de cada 4 embarazos. La mayoría de los abortos espontáneos (75-80%) suceden en las primeras 12 semanas. Muchos de ellos son causados por anomalías cromosómicas en el embrión, lo que significa que el embarazo no era viable desde el principio.
Entender cómo se calcula el embarazo y lo que sucede en cada etapa es un paso fundamental para vivir esta experiencia con mayor confianza y tranquilidad. Desde la 'semana 1' que es tu período, hasta la semana 40 donde tu bebé está listo para nacer, cada día es un milagro de desarrollo y cambio. Si bien la información es poder, recuerda que cada embarazo es único. Mantente en contacto con tu profesional de la salud y disfruta cada momento de este viaje extraordinario.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calculando el Embarazo: Tu Guía Semana a Semana puedes visitar la categoría Cálculos.