¿Cuánto cuesta el peaje de la autopista BS-AS La Plata?

Peajes Autopista Buenos Aires – La Plata: Nuevos Costos

16/03/2025

Valoración: 4.38 (7784 votos)

El costo de transitar por las principales arterias viales de la provincia de Buenos Aires ha vuelto a modificarse, generando un impacto directo en el presupuesto de miles de automovilistas. Desde este viernes 20 de junio de 2025, la Autopista Buenos Aires – La Plata y las rutas que conforman el Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA) presentan un incremento del 7% en sus tarifas de peaje. Esta actualización, anunciada por Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA), se suma a una serie de ajustes que reflejan la compleja dinámica económica argentina, marcada por la inflación y la necesidad de mantener la infraestructura vial. Comprender los nuevos valores y el contexto de esta medida es esencial para planificar sus viajes y gestionar sus finanzas.

¿Cuánto cuesta el peaje de la autopista BS-AS La Plata?
Sentido a La Plata: $856 (Dock Sud, Hudson, Gutiérrez, Villa Elisa, hora no pico) y $1,070 (hora pico); $642 (Bernal, Quilmes, Berazategui, hora no pico) y $749 (hora pico).

La decisión de aplicar este aumento se enmarca dentro de las actualizaciones trimestrales que rigen el sistema de peajes bonaerense. Un mecanismo, el Coeficiente de Variación Tarifario (CVT), aprobado en agosto de 2024, es el encargado de ajustar las tarifas en función de variables económicas clave como la inflación, los salarios y los costos operativos. En un escenario económico desafiante, donde cada gasto cuenta, este incremento, aunque moderado en porcentaje, se siente en el acumulado de los viajes diarios y de fin de semana. Acompáñenos a desglosar los nuevos valores, entender la justificación detrás de ellos y conocer el impacto que tendrán en su bolsillo.

Índice de Contenido

El Mecanismo Detrás del Aumento: El Coeficiente de Variación Tarifario (CVT)

Para muchos usuarios, los ajustes en las tarifas de peaje pueden parecer arbitrarios. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, estos incrementos se rigen por un sistema preestablecido y transparente: el Coeficiente de Variación Tarifario (CVT). Este coeficiente fue aprobado en agosto de 2024 y busca proporcionar una base objetiva para la actualización de tarifas, vinculándolas directamente a la realidad económica del país.

El CVT es un índice compuesto por una combinación de indicadores económicos oficiales. Su fórmula se distribuye de la siguiente manera:

  • 55% del Índice de Salarios (IS): Este componente refleja la evolución de los salarios a nivel general, impactando directamente en los costos laborales de la operación y mantenimiento de las autopistas.
  • 25% del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM): El IPIM mide la variación de los precios de los productos transados en el mercado interno. Es crucial para reflejar los costos de insumos, materiales y equipos necesarios para la conservación y mejora de la infraestructura vial.
  • 20% del Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC es el indicador más conocido de la inflación, reflejando el costo de vida general. Su inclusión asegura que las tarifas se ajusten a la pérdida de poder adquisitivo y a los costos generales de la vida.

Todos estos índices son elaborados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que busca dotar de transparencia y objetividad al proceso. Según AUBASA, la concesionaria a cargo de las autopistas, este mecanismo es vital para garantizar la sostenibilidad económica de la operación, permitiendo cubrir los crecientes costos de energía, combustible, y los acuerdos paritarios de los trabajadores del sector. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1319/2024 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, tras una audiencia pública que se llevó a cabo en agosto de 2024, donde los argumentos fueron presentados y debatidos públicamente.

El objetivo principal de AUBASA al aplicar el CVT es evitar ajustes tarifarios bruscos y desproporcionados, como los que se observaron en el pasado (por ejemplo, un 137% en agosto de 2024 o el 23% en diciembre del mismo año). Al realizar actualizaciones trimestrales, se busca una adaptación gradual a la inflación y a los costos operativos, permitiendo una mayor previsibilidad tanto para la empresa como para los usuarios.

Nuevos Valores en la Autopista Buenos Aires – La Plata: ¿Cuánto Cuesta Ahora?

El incremento del 7% aplica de manera uniforme a todas las categorías de vehículos y en ambos sentidos de circulación, tanto en los horarios pico como en los no pico. A continuación, detallamos los nuevos valores para vehículos livianos de dos ejes (automóviles) y motocicletas, que son los más comunes en esta autovía.

Para Automóviles (Vehículos Livianos de Dos Ejes):

Los horarios pico son de lunes a viernes, de 7 a 11 y de 16 a 20. El resto de los horarios se consideran no pico.

Sentido a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA):

Este tramo es crucial para quienes viajan desde La Plata y zonas aledañas hacia la capital, ya sea por motivos laborales, de estudio o personales.

PeajeHora No Pico (Anterior)Hora No Pico (Nuevo)Hora Pico (Anterior)Hora Pico (Nuevo)
Hudson$3,200$3,424$4,000$4,280
Bernal, Quilmes, Berazategui$2,800$2,996$3,400$3,638

Sentido a La Plata:

Para quienes se dirigen desde CABA hacia la capital provincial, la dinámica de peajes es ligeramente diferente, con cabinas en distintos puntos estratégicos.

PeajeHora No Pico (Anterior)Hora No Pico (Nuevo)Hora Pico (Anterior)Hora Pico (Nuevo)
Dock Sud, Hudson, Gutiérrez, Villa Elisa$1,600$1,712$2,000$2,140
Bernal, Quilmes, Berazategui$1,200$1,284$1,400$1,498

Para Motocicletas:

Las motocicletas, al ser vehículos de menor porte, tienen tarifas reducidas, pero también se ven afectadas por el mismo porcentaje de aumento.

Sentido a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA):

PeajeHora No Pico (Nuevo)Hora Pico (Nuevo)
Hudson$1,712$2,140
Bernal, Quilmes, Berazategui$1,498$1,819

Sentido a La Plata:

PeajeHora No Pico (Nuevo)Hora Pico (Nuevo)
Dock Sud, Hudson, Gutiérrez, Villa Elisa$856$1,070
Bernal, Quilmes, Berazategui$642$749

Es importante destacar que estos valores reflejan un ajuste que, si bien es moderado en este trimestre, se suma al impacto acumulado de subas anteriores. Por ejemplo, un viaje de ida y vuelta en auto durante hora pico entre La Plata y CABA, considerando los peajes más caros en cada sentido (Hudson a CABA y Dock Sud/Hudson/Gutiérrez/Villa Elisa a La Plata), ahora asciende a $4,280 + $2,140 = $6,420 por viaje completo de ida y vuelta. Si se consideran los peajes más caros en ambos sentidos para el trayecto completo de ida y vuelta (Hudson a CABA, y Dock Sud/Hudson/Gutiérrez/Villa Elisa a La Plata), el costo total es de $4,280 + $2,140 = $6,420, lo que representa un aumento significativo para los usuarios frecuentes.

Impacto en los Usuarios y el Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA)

El incremento tarifario no se limita únicamente a la Autopista Buenos Aires – La Plata. También se extiende a las rutas que forman parte del Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA), que conecta la capital provincial con los populares destinos turísticos de la Costa Atlántica. Esto incluye la Autovía 2 y las rutas 11, 36, 56, 63 y 74. Los nuevos valores para vehículos livianos en estas rutas son los siguientes:

PeajeValor AnteriorValor Nuevo
Samborombón, Maipú y La Huella$5,300$5,671
General Madariaga$2,300$2,461
Mar Chiquita$2,500$2,675

Estos aumentos llegan en un momento estratégico, a pocos días del inicio de la temporada invernal, cuando miles de familias bonaerenses planifican sus escapadas a lugares como Mar del Plata. Un viaje de ida y vuelta a esta ciudad, que implica pasar por varios de estos peajes, ahora representa un costo total de $18,384 para automóviles, un 7% más que los $17,200 previos. Este incremento se suma a otros gastos de viaje como combustible y alojamiento, lo que podría impactar el presupuesto de las familias.

Para los usuarios diarios de la Autopista Buenos Aires – La Plata, el impacto es aún más palpable. Quienes deben desplazarse entre La Plata y CABA por motivos laborales, enfrentan un costo mensual considerable en peajes. Aunque AUBASA argumenta que el sistema de actualizaciones trimestrales permite una mayor previsibilidad y evita ajustes abruptos, la frecuencia de estas subas genera un descontento generalizado. En redes sociales, los usuarios expresan su frustración: “Otro aumento en la autopista, y el sueldo no sube al mismo ritmo. ¿Hasta cuándo?”, reflejando un sentimiento de desequilibrio económico.

Organizaciones de defensa del consumidor y del usuario vial, como el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), han calificado estos ajustes como “abusivos” en el pasado, argumentando que no siempre se traducen en mejoras visibles en la infraestructura vial o en una mejor calidad de servicio. La percepción de que los aumentos no se corresponden con una mejora tangible de la experiencia de viaje es una queja recurrente entre los conductores.

Recomendaciones y Perspectivas para los Conductores

Ante este nuevo escenario tarifario, es fundamental que los conductores tomen ciertas precauciones y adopten estrategias para mitigar el impacto en su economía. Aunque no hay forma de evitar el pago de peajes si se transita por estas vías, una buena planificación puede ayudar a optimizar los costos.

  • Planificar Horarios de Viaje: Siempre que sea posible, intente viajar fuera de los horarios pico. La diferencia de costo entre la hora pico y la hora no pico es significativa, y evitar estos momentos puede generar un ahorro considerable, especialmente para los usuarios frecuentes.
  • Uso Obligatorio del TelePASE: Es crucial contar con un dispositivo TelePASE activo. Desde 2021, la mayoría de los carriles de peaje en estas autopistas operan exclusivamente con TelePASE, lo que no solo agiliza el tránsito y reduce los tiempos de espera, sino que también evita posibles multas por no contar con el sistema. Si bien el TelePASE ya no ofrece descuentos adicionales desde la unificación de tarifas, sigue siendo una herramienta indispensable para una experiencia de viaje fluida.
  • Consultar Valores Actualizados: Antes de emprender un viaje, especialmente si es largo o poco frecuente, es recomendable consultar los valores actualizados de los peajes. La información oficial está disponible en el sitio web de AUBASA (aubasa.com.ar) y en el portal de TelePASE (www.telepase.com.ar). Estar informado le permitirá calcular con precisión los costos de su trayecto.
  • Considerar Alternativas: En algunos casos, dependiendo de la distancia y el destino, podría evaluar rutas alternativas que eviten peajes, aunque esto podría implicar mayores tiempos de viaje o distancias más largas. Esta opción es más viable para viajes esporádicos.
  • Presupuestar los Gastos: Para quienes utilizan estas autopistas de forma recurrente, integrar el costo de los peajes en su presupuesto mensual o semanal es una práctica inteligente. Esto ayuda a tener una visión clara de los gastos de transporte y evitar sorpresas.

A pesar del descontento generado por los constantes aumentos, el gobierno provincial, bajo la administración de Axel Kicillof, ha defendido estos incrementos como una medida necesaria para mantener la infraestructura vial en óptimas condiciones y cubrir los costos operativos de AUBASA. La conservación de las rutas es fundamental para la seguridad vial y la eficiencia del transporte. Sin embargo, el equilibrio entre la necesidad de financiación y el impacto en el bolsillo de los ciudadanos sigue siendo un desafío constante en un país con una alta inflación.

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre los Peajes

¿Cuándo entró en vigencia el último aumento de peajes?

El último aumento del 7% en los peajes de la Autopista Buenos Aires – La Plata y las rutas del SVIA entró en vigencia el viernes 20 de junio de 2025.

¿Qué porcentaje aumentó el peaje en esta oportunidad?

El incremento aplicado en esta ocasión fue del 7% para todas las categorías de vehículos y horarios.

¿Qué es el Coeficiente de Variación Tarifario (CVT)?

El CVT es un mecanismo de ajuste tarifario trimestral, aprobado en agosto de 2024, que vincula las tarifas de peaje a indicadores económicos como el Índice de Salarios (IS), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), todos elaborados por el INDEC. Su objetivo es asegurar la sostenibilidad económica de la concesionaria frente a la inflación y los costos operativos.

¿Afecta el aumento solo a la Autopista Buenos Aires – La Plata?

No, el aumento del 7% también se aplica a las rutas que forman parte del Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA), incluyendo la Autovía 2 y las rutas 11, 36, 56, 63 y 74.

¿Hay diferencia de precios entre hora pico y hora no pico?

Sí, en la Autopista Buenos Aires – La Plata, los peajes tienen tarifas diferenciadas para horarios pico (de lunes a viernes, de 7 a 11 y de 16 a 20) y horarios no pico. Las tarifas en hora pico son más elevadas.

¿Es obligatorio el uso de TelePASE?

El uso de TelePASE es obligatorio en la mayoría de los carriles de las autopistas y rutas mencionadas. Si bien no ofrece descuentos adicionales desde 2021, es indispensable para agilizar el paso y evitar multas.

¿Dónde puedo consultar los valores actualizados de los peajes?

Puede consultar los valores actualizados de los peajes en el sitio web oficial de AUBASA (aubasa.com.ar) o en el portal de TelePASE (www.telepase.com.ar).

¿Cómo se justifica este aumento por parte de AUBASA?

AUBASA justifica el aumento como necesario para cubrir los crecientes costos operativos, como energía, combustible y paritarias salariales, y para mantener la infraestructura vial en condiciones óptimas. Argumentan que el sistema CVT permite una mayor previsibilidad y evita ajustes abruptos.

¿El aumento afecta por igual a autos y motocicletas?

El porcentaje de aumento (7%) es el mismo para todos los vehículos. Sin embargo, los valores nominales para motocicletas son significativamente menores que para automóviles, aunque también se ajustan al alza.

¿Cuánto cuesta un viaje de ida y vuelta a Mar del Plata en peajes ahora?

Un viaje de ida y vuelta a Mar del Plata, considerando los peajes más comunes en el SVIA, ahora implica un costo total de $18,384 para automóviles, un 7% más que los $17,200 previos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Peajes Autopista Buenos Aires – La Plata: Nuevos Costos puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir