¿Cuál es el área de un cubo de 6 cm?

Guía Completa para Elegir tu Cubeto de Retención APQ

12/01/2024

Valoración: 4.67 (2303 votos)

En el dinámico mundo empresarial, donde la gestión eficiente y segura de los recursos es primordial, el almacenamiento de productos químicos líquidos representa un desafío constante. Si alguna vez te han mencionado la necesidad de un cubeto de retención para tus garrafas de productos químicos, o te has preguntado por qué una simple bandeja no es suficiente, estás en el lugar correcto. La normativa APQ (Almacenamiento de Productos Químicos) es clara y exigente, estableciendo las condiciones bajo las cuales deben efectuarse estos almacenamientos para prevenir derrames y proteger tanto a los trabajadores como al medio ambiente. Comprender cómo elegir el cubeto de retención adecuado no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino una medida esencial para la seguridad y la sostenibilidad de tu operación.

¿Cómo ver dividendos en Yahoo Finance?

En la operativa diaria de la gran mayoría de las empresas se realizan almacenamientos, trasiegos y manipulaciones de productos químicos. Estas actividades están completamente reguladas por la normativa APQ (Almacenamiento de Productos Químicos) y establece las condiciones bajo las que se tienen que efectuar los almacenamientos de productos químicos en las empresas y en concreto las medidas a aplicar para la Prevención de derrames.

Índice de Contenido

¿Qué es un Cubeto de Retención y Por Qué es Crucial?

Es ahí donde entran los Sistemas de Contención que son “dispositivos o elementos para retención de productos químicos peligrosos que hayan podido dispersarse debido a faltas de estanqueidad en otras partes de la instalación que normalmente las contienen. Se trata en concreto de salas de retención, cubetos de retención, tanques de contención, sumideros, tuberías, recipientes o superficies donde los productos químicos peligrosos quedan retenidos o desde los cuales los productos químicos peligrosos son evacuados.”

El almacenamiento de productos químicos líquidos se pueden hacer de muchas formas: tanques, depósitos, envases, … y esos almacenamientos deben de contar con un sistema de contención que recoja posibles derrames en caso de una fuga o una rotura, y proteja así tanto a los trabajadores, como los bienes, y al medio ambiente, evitando su expansión. Los cubetos de retención son los sistemas de contención indicados para el almacenamiento de productos químicos líquidos en recipientes “móviles”, es decir, garrafas, bidones, contenedores, GRGs, etc.

Es decir, un cubeto de retención es un elemento estanco sobre el que colocar los recipientes que contienen productos químicos y cuyo objetivo es recoger posibles fugas de estos recipientes.

La importancia de estos sistemas radica en su capacidad para proteger la salud de los trabajadores al evitar el contacto con sustancias peligrosas, preservar los bienes materiales de la empresa de daños por corrosión o contaminación, y, fundamentalmente, salvaguardar el entorno de la contaminación del suelo y el agua. Un derrame no controlado puede acarrear graves sanciones económicas, daños irreparables al ecosistema y un impacto negativo en la reputación de la empresa.

La Normativa APQ: Tu Guía para la Seguridad Química

La normativa de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ) es el marco legal que rige el almacenamiento de estas sustancias en España. Su objetivo principal es establecer las condiciones de seguridad necesarias para prevenir riesgos asociados a fugas, derrames, incendios o explosiones. Para el caso de productos líquidos, la APQ exige que todos los almacenamientos cuenten con un sistema de contención eficaz. Esto significa que no basta con tener un recipiente, sino que debe haber una segunda barrera que actúe en caso de fallo de la primera. Los cubetos de retención son la solución más práctica y extendida para cumplir con este requisito en el almacenamiento de envases.

La elección de un cubeto que cumpla con la normativa no es una tarea menor. Implica considerar diversos factores, desde el tipo de producto químico hasta el volumen y la capacidad de carga. Una elección incorrecta podría no solo anular la protección esperada, sino también resultar en incumplimientos legales con sus respectivas consecuencias.

Factores Clave para la Selección del Cubeto de Retención Ideal

Hay una amplia gama de cubetos de retención, y por ello, para poder elegir el más adecuado, vamos a definir las condiciones básicas a tener en cuenta.

1. Compatibilidad del Material con el Producto a Almacenar

Este es, quizás, el punto más crítico. El material de fabricación del cubeto de retención y el tipo de producto químico almacenado tienen que ser compatibles. Para ello siempre debemos consultar la ficha de seguridad del fabricante del producto que vamos a almacenar antes de decidir qué cubeto de retención colocar. Así todo, y de forma orientativa, el material adecuado para el cubeto suele ser el mismo que el del recipiente en el que se suministra el producto.

Para asegurar la compatibilidad, siempre se debe consultar la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) del fabricante del producto químico. Esta ficha proporciona información vital sobre las propiedades del producto y los materiales con los que es compatible o incompatible.

En general tenemos tres grandes grupos de cubetos según el material de fabricación:

  • Cubetos de acero (lacados o galvanizados): aptos para el almacenamiento de productos Inflamables o productos poco corrosivos. Son una excelente opción para el almacenamiento de productos inflamables (como disolventes, aceites, o combustibles) y productos con baja corrosividad. El lacado o galvanizado ofrece una capa de protección adicional contra la oxidación, pero es fundamental verificar la resistencia a la sustancia específica.
  • Cubetos de polietileno (normalmente HDPE - Polietileno de Alta Densidad): aptos para corrosivos en general. Ideales para el almacenamiento de una amplia gama de productos corrosivos, como ácidos (sulfúrico, clorhídrico, nítrico diluido), bases (sosa cáustica) y otros productos químicos agresivos. El HDPE es conocido por su alta resistencia química y durabilidad frente a muchos compuestos.
  • Cubetos de Acero Inoxidable: aptos para sustancias corrosivas e inflamables que sean especialmente agresivas y no “aguanten” en los dos tipos anteriores. Su resistencia superior los hace aptos para entornos y productos muy exigentes.

Una mala elección del material del cubeto puede acarrear serios problemas. Desde que la vida útil del cubeto se reduzca considerablemente, a que se produzca directamente una rotura del cubeto. Es una inversión en seguridad que no debe tomarse a la ligera.

2. Cálculo de la Capacidad de Retención Necesaria

El cubeto de retención tiene que ser capaz de retener el volumen de productos que tiene almacenados sobre él *si colocamos diferentes productos, es necesario comprobar y asegurar que son compatibles entre sí.

Es decir, de nada sirve tener un GRG con 1000 litros de hipoclorito sódico y ponerlo sobre un cubeto de 200 litros de retención, ya que en caso de rotura, el líquido se desbordará igualmente.

La capacidad de retención necesaria, se debe corresponder con una de las dos siguientes opciones:

  1. 100% de la capacidad del mayor recipiente que se vaya a colocar en el cubeto
  2. 10% de la suma del volumen de todos ellos.

Siendo de aplicación en todo caso la circunstancia más restrictiva.

Ejemplo Práctico de Cálculo de Capacidad:

Si queremos almacenar tres bidones de 220 litros y 5 garrafas de 25 litros, el volumen de retención del cubeto será o el 100% de la capacidad del mayor recipiente (220 litros), o el 10% de la suma de todos ellos (78,5 litros). La circunstancia más restrictiva son 220 litros, por lo que el volumen del cubeto deberá ser de al menos esa cantidad.

Desglosemos el ejemplo:

  • Paso 1: Identificar la capacidad del mayor recipiente.

    El recipiente más grande tiene una capacidad de 220 litros.

    Según la primera regla, el cubeto debe tener una capacidad de retención de al menos 220 litros.

  • Paso 2: Calcular el 10% de la suma total del volumen de todos los recipientes.
    • Volumen total de los bidones: 3 bidones * 220 litros/bidón = 660 litros
    • Volumen total de las garrafas: 5 garrafas * 25 litros/garrafa = 125 litros
    • Suma total de volumen de todos los recipientes: 660 litros + 125 litros = 785 litros
    • 10% de la suma total: 0.10 * 785 litros = 78.5 litros
  • Paso 3: Comparar y elegir el valor más restrictivo.

    Comparando los dos valores obtenidos:

    • Opción 1: 220 litros
    • Opción 2: 78.5 litros

    El valor más restrictivo (el mayor) es 220 litros. Por lo tanto, el cubeto de retención a elegir deberá tener una capacidad mínima de 220 litros para cumplir con la normativa.

Es un error común subestimar esta capacidad, lo que puede llevar a que, en caso de un derrame real, el volumen de líquido exceda la capacidad del cubeto, desbordándose y anulando su propósito de protección.

3. Capacidad de Carga del Cubeto

Hay que asegurarse que el cubeto elegido va a soportar la carga de todos los envases que se van a colocar sobre él. Puede que por “espacio” o por “volumen” nos quepan más envases, pero si el peso total excede la capacidad de carga del cubeto, puede que no sea aguantado y se hunda o rompa. Es por ello que hay que tener en cuenta tanto el peso total de los envases, como el peso del contenido (importante tener en cuenta las densidades de los productos). Existen en estos casos refuerzos o pies para cubetos, y ampliar así su capacidad de carga.

Si el peso total excede la capacidad de carga del cubeto, este podría deformarse, hundirse o incluso romperse, comprometiendo todo el sistema de contención. Para situaciones donde se requiere una mayor capacidad de carga, existen cubetos reforzados o se pueden adquirir accesorios como pies de soporte o palets metálicos que distribuyen el peso y aumentan la resistencia.

4. El Espacio Disponible

Las dimensiones de los cubetos son muy variadas. Pero al tener que cumplir volúmenes de retención, es muy común que sean “altos”, lo que sumado a la altura del envase, puede conllevar problemas de ubicación o de uso. Es fundamental valorar el espacio disponible y ver qué opciones se podrían colocar. Hay opciones de cubetos más bajos, pero más anchos, o incluso de que varios en línea compartan el volumen de retención mediante conexiones *siempre que se trate del mismo producto o de productos compatibles.

La planificación del diseño del almacén debe integrar las dimensiones de los cubetos desde el inicio.

Otras Consideraciones Importantes Acerca de los Cubetos de Retención

Ubicación: Interior vs. Exterior

Adicionalmente, debemos tener en cuenta otras circunstancias, como es la ubicación del cubeto. Instalarlo en exterior o en interior, es crucial. Los cubetos deben de estar preferiblemente en zona cubierta, protegidos de las lluvias para que no se llenen de agua. Si esto ocurre, el volumen de retención del cubeto se verá reducido o anulado (los cubetos hay que revisarlos periódicamente y vaciarlos si tienen agua lo antes posible). Si no hay opción de ubicarlo bajo techo, también hay disponibilidad de cubetos cerrados.

Estas soluciones para exteriores son más robustas y, a menudo, incluyen sistemas de ventilación para evitar la acumulación de vapores.

Accesorios para Optimizar su Uso

Y por último, existen diferentes accesorios como bandejas, para facilitar el trasiego de producto y evitar goteos, las rejillas, que facilitan la manipulación de los envases y aumentan la superficie útil, o apiladores, para poder colocar bidones en horizontal sobre el cubeto.

Para mejorar la funcionalidad y la seguridad de los cubetos de retención, existen diversos accesorios que pueden ser de gran utilidad:

  • Bandejas de Trasiego: Se colocan sobre el cubeto para facilitar las operaciones de trasvase de productos entre recipientes, recogiendo cualquier goteo o pequeño derrame que pueda ocurrir durante el proceso.
  • Rejillas: La mayoría de los cubetos vienen con rejillas extraíbles que se colocan sobre la base del cubeto. Estas rejillas no solo facilitan la manipulación de los envases al elevarlos del fondo del cubeto, sino que también aumentan la superficie útil y permiten que los derrames fluyan hacia la base del cubeto de forma eficiente.
  • Apiladores o Soportes para Bidones: Permiten colocar bidones en posición horizontal sobre el cubeto, lo que es útil para el dispensado por gravedad o para optimizar el espacio de almacenamiento vertical.
  • Rampas de Acceso: Para cubetos de mayor altura, las rampas facilitan el acceso y la colocación de bidones o GRGs mediante transpaletas o carretillas elevadoras, mejorando la ergonomía y la seguridad en la manipulación.

Mantenimiento y Revisión Periódica de los Cubetos de Retención

La eficacia de un cubeto de retención no solo depende de su correcta elección e instalación, sino también de un mantenimiento adecuado. Los cubetos deben ser inspeccionados regularmente para detectar cualquier signo de daño, corrosión, grietas o deformaciones que puedan comprometer su estanqueidad. Es crucial limpiar los cubetos con regularidad, eliminando cualquier residuo químico, polvo o agua acumulada.

En caso de derrame, el cubeto debe ser vaciado y limpiado de inmediato, asegurándose de que el producto derramado sea gestionado de acuerdo con las normativas de residuos peligrosos. Un cubeto limpio y en buen estado garantiza que esté listo para actuar en el momento en que más se le necesite, manteniendo la seguridad operativa.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

P: ¿Qué es la normativa APQ y por qué es importante para mi empresa?
R: La normativa APQ (Almacenamiento de Productos Químicos) es la regulación que establece las condiciones de seguridad para el almacenamiento de productos químicos. Es crucial porque su cumplimiento previene accidentes, protege a los trabajadores y el medio ambiente, y evita sanciones legales y multas por incumplimiento.

P: ¿Puedo usar una bandeja de plástico cualquiera en lugar de un cubeto de retención?
R: No, una bandeja cualquiera probablemente no cumplirá con los requisitos de la normativa APQ. Los cubetos de retención están diseñados y certificados para cumplir con volúmenes de retención específicos (100% del recipiente mayor o 10% del total), tienen una resistencia química y de carga adecuada, y son estancos. Una bandeja genérica rara vez ofrecerá estas garantías.

P: ¿Puedo almacenar diferentes tipos de productos químicos en el mismo cubeto de retención?
R: Solo si los productos son compatibles entre sí. Es decir, si en caso de derrame y mezcla, no reaccionarán de forma peligrosa (generando calor, gases tóxicos, explosiones, etc.). Siempre consulta las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) para verificar la compatibilidad. En caso de duda, es mejor usar cubetos separados o específicos para cada tipo de producto.

P: ¿Qué hago si mi cubeto de retención se llena de agua de lluvia?
R: Debes vaciar el agua lo antes posible. La acumulación de agua reduce la capacidad de retención efectiva del cubeto para productos químicos. Si no puedes evitar la exposición a la lluvia, considera adquirir un cubeto con tapa o una solución cerrada.

P: ¿Con qué frecuencia debo inspeccionar y limpiar mi cubeto de retención?
R: Las inspecciones visuales deben ser frecuentes, idealmente semanales o antes de cada nuevo almacenamiento. La limpieza debe realizarse de forma regular para evitar la acumulación de suciedad y residuos, y siempre después de cualquier derrame. Un programa de mantenimiento preventivo es recomendable.

Conclusión

La selección y el uso adecuado de los cubetos de retención son pilares fundamentales en la gestión de la seguridad en cualquier empresa que manipule productos químicos líquidos. No se trata solo de adquirir un recipiente, sino de comprender las implicaciones de la normativa APQ, de calcular correctamente la capacidad de retención necesaria, de asegurar la compatibilidad de materiales y de considerar todos los factores operativos. Invertir en el cubeto correcto es invertir en la protección de tus empleados, de tus instalaciones y del valioso medio ambiente, garantizando una operación segura y conforme a la ley. Al seguir estas directrices, tu empresa estará un paso más cerca de una gestión química responsable y eficiente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía Completa para Elegir tu Cubeto de Retención APQ puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir