¿Cómo se calcula la amplitud de clase?

¿Cómo Encontrar la Frecuencia a Partir del Intervalo?

07/06/2022

Valoración: 4.6 (11146 votos)

En el vasto universo de los datos, la capacidad de organizarlos y entenderlos es una habilidad fundamental. Imagina tener una montaña de números sin sentido aparente; ¿cómo podrías extraer información útil de ellos? Aquí es donde entra en juego el concepto de frecuencia, una herramienta estadística esencial que nos permite ver patrones, tendencias y la distribución de valores dentro de un conjunto de datos. Este artículo te guiará paso a paso para comprender cómo se calcula la frecuencia, especialmente cuando los datos se agrupan en intervalos, una técnica crucial para manejar grandes volúmenes de información.

¿Cómo encontrar la frecuencia a partir del intervalo?
La frecuencia de un intervalo de clase es el número de observaciones que ocurren en un intervalo predefinido . Por ejemplo, si en los datos de nuestro estudio aparecen 20 personas de entre 5 y 9 años, la frecuencia para el intervalo de 5 a 9 años es 20. Los extremos de un intervalo de clase son los valores mínimo y máximo que puede tomar una variable.

La frecuencia (f) de un valor específico o de un grupo de valores es simplemente el número de veces que ese valor o grupo aparece en un conjunto de datos. La distribución de una variable, por su parte, es el patrón que forman estas frecuencias, es decir, el conjunto de todos los valores posibles y las frecuencias asociadas a cada uno. Estas distribuciones se presentan comúnmente en tablas de frecuencia o gráficos, brindando una visión clara de cómo se comportan los datos.

Índice de Contenido

Entendiendo la Frecuencia Absoluta y su Cálculo

La frecuencia absoluta es el pilar fundamental de cualquier distribución de frecuencia. Cuando nos preguntamos, ¿cuál es la fórmula para calcular la frecuencia absoluta? la respuesta es sorprendentemente sencilla: no hay una fórmula matemática compleja como tal, sino un proceso de conteo directo. La frecuencia absoluta de un valor o de un intervalo de clase es simplemente el número de veces que ese valor o cualquier valor dentro de ese intervalo aparece en tu conjunto de datos. Es un recuento literal de las ocurrencias. Se denota comúnmente con la letra 'f' o 'ni' (donde 'n' es el número de observaciones y 'i' es el índice del valor o intervalo).

Para ilustrarlo, consideremos un ejemplo práctico. Supongamos que se realizó una encuesta en 20 hogares preguntando cuántos coches tenían registrados. Los resultados fueron: 1, 2, 1, 0, 3, 4, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 2, 1, 4, 0, 0.

Para construir una tabla de distribución de frecuencia, seguiríamos estos pasos:

  1. Dividir los resultados (x) en intervalos. En este caso, los intervalos serían el número de hogares con ningún coche (0), un coche (1), dos coches (2), y así sucesivamente.
  2. Crear una tabla con columnas separadas para el número de coches (intervalo), el conteo (tally) y la frecuencia.
  3. Recorrer la lista de datos y colocar una marca de conteo en la fila apropiada. Cada quinta marca se dibuja cruzando las cuatro anteriores para facilitar la lectura.
  4. Sumar las marcas de conteo en cada fila y registrarlas en la columna de Frecuencia.

La tabla resultante se vería así:

Tabla 1: Frecuencia de coches registrados por hogar
Número de coches (x)Frecuencia (f)
04
16
25
33
42
Total20

De esta tabla, podemos ver rápidamente que, de los 20 hogares encuestados, 4 hogares no tenían coches, 6 hogares tenían 1 coche, y así sucesivamente. Cada número en la columna de 'Frecuencia (f)' es una frecuencia absoluta.

La Importancia de los Intervalos de Clase

Cuando trabajamos con un gran número de observaciones o con variables continuas (que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango), presentar cada valor individualmente puede ser poco práctico y abrumador. Aquí es donde los intervalos de clase se vuelven indispensables. Un intervalo de clase agrupa un rango de valores, simplificando la visualización y el análisis de los datos.

La frecuencia de un intervalo de clase es, nuevamente, el número de observaciones que caen dentro de ese intervalo predefinido. Por ejemplo, si en un estudio sobre edades de jóvenes, 20 personas de 5 a 9 años aparecen en los datos, la frecuencia para el intervalo 5-9 es 20.

Definición de Puntos Extremos y Amplitud

Los puntos extremos de un intervalo de clase son los valores más bajo y más alto que una variable puede tomar dentro de ese intervalo. Si los intervalos son 0 a 4 años, 5 a 9 años, etc., los puntos extremos del primer intervalo son 0 y 4. Para variables continuas, podrían ser 0 y 4.999. Es crucial definir si el intervalo incluye el límite superior (cerrado) o lo excluye (abierto). Por ejemplo, '0 a menos de 5' o '[0, 5)' es una forma común de evitar ambigüedades.

La amplitud del intervalo de clase es la diferencia entre el punto extremo inferior de un intervalo y el punto extremo inferior del siguiente intervalo. Si los intervalos continuos son 0 a menos de 5, 5 a menos de 10, etc., la amplitud de los primeros intervalos es 5. Los intervalos también pueden ser abiertos, como '25 años y más', donde no se asigna un punto extremo superior.

¿Cómo sacar la frecuencia relativa simple?

Reglas para la Construcción de Tablas de Frecuencia con Grandes Datos

Al construir una tabla de distribución de frecuencia para un conjunto de datos extenso, es vital seguir estas reglas básicas:

  1. Encontrar los valores extremos: Identifica el valor más bajo y el más alto de la variable en tu conjunto de datos.
  2. Decidir la amplitud de los intervalos de clase: Este es un paso crucial. Debes encontrar un equilibrio: los intervalos deben ser lo suficientemente cortos para que no todas las observaciones caigan en el mismo intervalo, pero lo suficientemente largos para que no termines con solo una observación por intervalo. Un número común de intervalos es entre 5 y 15, dependiendo del tamaño y la variabilidad de los datos.
  3. Incluir todos los valores posibles: Asegúrate de que todos los valores en tu conjunto de datos estén cubiertos por los intervalos de clase definidos. El intervalo más bajo debe incluir el valor mínimo y el más alto debe incluir el valor máximo.
  4. Intervalos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos: Esto significa que cada observación debe caer en uno y solo un intervalo de clase. No debe haber solapamiento entre intervalos ni lagunas entre ellos.

Consideremos un ejemplo con datos más amplios. Se probaron 30 baterías AA para determinar su duración en minutos. Los resultados fueron: 423, 369, 387, 411, 393, 394, 371, 377, 389, 409, 392, 408, 431, 401, 363, 391, 405, 382, 400, 381, 399, 415, 428, 422, 396, 372, 410, 419, 386, 390.

El valor más bajo es 363 y el más alto es 431. Usando un intervalo de clase de 10 minutos, el primer intervalo será de 360 a 369, incluyendo el valor más bajo. La tabla de distribución de frecuencia completa se vería así:

Tabla 2: Duración de baterías AA, en minutos
Vida de la batería, minutos (x)Frecuencia (f)
360–3692
370–3793
380–3895
390–3997
400–4095
410–4194
420–4293
430–4391
Total30

Cada número en la columna de 'Frecuencia (f)' es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase. Este proceso es fundamental para encontrar la frecuencia a partir del intervalo.

Tipos de Frecuencia Adicionales

Más allá de la frecuencia absoluta, existen otras formas de expresar la distribución de los datos que ofrecen perspectivas adicionales.

Frecuencia Relativa (fi) y Porcentual

La frecuencia relativa nos indica la proporción de observaciones que caen dentro de un valor o intervalo específico en relación con el total de observaciones. Respondiendo a la pregunta, ¿cómo sacar fi en tabla de frecuencia? se identifica por 'fi' (o 'fr') y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta (f) de un intervalo entre el número total de observaciones (N).

Frecuencia Relativa = Frecuencia (f) ÷ Número total de observaciones (N)

La frecuencia porcentual se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por 100 para expresarla como un porcentaje.

Frecuencia Porcentual = Frecuencia Relativa × 100 = (f ÷ N) × 100

Usando los datos de las baterías AA (Tabla 2), podemos añadir estas columnas:

Tabla 3: Duración de baterías AA, con Frecuencia Relativa y Porcentual
Vida de la batería, minutos (x)Frecuencia (f)Frecuencia RelativaFrecuencia Porcentual (%)
360–36920.077
370–37930.1010
380–38950.1717
390–39970.2323
400–40950.1717
410–41940.1313
420–42930.1010
430–43910.033
Total301.00100

Un analista podría decir que el 7% de las baterías AA tienen una vida de 360 minutos hasta menos de 370 minutos, y que la probabilidad de que una batería AA seleccionada al azar tenga una vida en este rango es aproximadamente 0.07.

Frecuencia Acumulada y Frecuencia Relativa Acumulada

La frecuencia acumulada se utiliza para determinar el número de observaciones que se encuentran por debajo de un valor particular o dentro de un intervalo específico y todos los anteriores. Se calcula sumando la frecuencia de cada fila a la suma de las frecuencias de las filas precedentes. El último valor de la columna de frecuencia acumulada siempre será igual al número total de observaciones.

La frecuencia relativa acumulada (o porcentaje acumulado) se obtiene calculando el porcentaje de la frecuencia acumulada dentro de cada intervalo. Se divide la frecuencia acumulada por el número total de observaciones (N) y se multiplica por 100. El último valor en esta columna siempre debe ser 100.0%.

¿Cómo encontrar intervalos?
Para encontrar los intervalos donde la función es creciente o decreciente, se realiza lo siguiente: 1 Derivar la función. 2 Obtener las raíces de la derivada primera, esto es, encontrar los valores que cumplen . 4 Elegir un valor de cada intervalo y hallar el signo que tiene en la derivada primera.

Veamos un ejemplo con el número diario de escaladores de roca en Lake Louise, Alberta, registrado durante un período de 30 días. Los resultados oscilan entre 4 y 65. Agruparemos los datos en intervalos de clase de 10.

Tabla 4: Frecuencia y Frecuencia Acumulada de escaladores de roca
Número de escaladoresFrecuencia (f)Frecuencia Acumulada
<1011
10 a <2021 + 2 = 3
20 a <3033 + 3 = 6
30 a <4056 + 5 = 11
40 a <50611 + 6 = 17
50 a <60917 + 9 = 26
>= 60426 + 4 = 30
Total3030

Ahora, si añadimos la frecuencia relativa acumulada:

Tabla 5: Frecuencia Relativa Acumulada de escaladores de roca
Número de escaladoresFrecuencia (f)Frecuencia AcumuladaFrecuencia Relativa Acumulada (%)
<1011(1 ÷ 30) × 100 = 3
10 a <2023(3 ÷ 30) × 100 = 10
20 a <3036(6 ÷ 30) × 100 = 20
30 a <40511(11 ÷ 30) × 100 = 37
40 a <50617(17 ÷ 30) × 100 = 57
50 a <60926(26 ÷ 30) × 100 = 87
>= 60430(30 ÷ 30) × 100 = 100

Esta tabla nos permite ver que, por ejemplo, el 57% de los días el número de escaladores fue igual o inferior a 49.

Visualización de las Distribuciones de Frecuencia

Una vez que hemos organizado nuestros datos en tablas de frecuencia, la visualización es el siguiente paso lógico para comprenderlos mejor. Las distribuciones de frecuencia pueden visualizarse utilizando varios tipos de gráficos:

  • Gráficos de barras: Ideales para variables discretas o intervalos de clase.
  • Histogramas: Similares a los gráficos de barras, pero se utilizan específicamente para datos continuos agrupados en intervalos, con las barras adyacentes.
  • Polígonos de frecuencia: Se construyen uniendo los puntos medios de la parte superior de las barras de un histograma.
  • Ojivas (o gráficos de frecuencia acumulada): Muestran la frecuencia acumulada a lo largo del tiempo o de los intervalos.

Aunque este artículo se centra en el cálculo y la organización de los datos, es importante saber que estas representaciones gráficas son herramientas poderosas para comunicar los hallazgos de manera efectiva.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia entre variables discretas y continuas en las distribuciones de frecuencia?

Las variables discretas toman valores contables y separados (ej. número de coches). Las variables continuas pueden tomar cualquier valor dentro de un rango (ej. altura, temperatura). Para las discretas, a veces se puede listar cada valor y su frecuencia. Para las continuas, o cuando hay muchos valores discretos, es casi siempre necesario agruparlos en intervalos de clase para crear una tabla de frecuencia significativa.

¿Por qué es necesario usar intervalos de clase?

Los intervalos de clase son cruciales por varias razones: simplifican la visualización y el análisis de grandes conjuntos de datos, hacen que los datos continuos sean manejables y permiten identificar patrones y tendencias que no serían evidentes con datos crudos o individuales.

¿Qué hace que un intervalo de clase sea 'bueno'?

Un buen intervalo de clase es aquel que es lo suficientemente amplio como para agrupar datos de manera significativa, pero no tan amplio como para ocultar la variabilidad importante. Debe haber un número razonable de intervalos (generalmente entre 5 y 15), y los intervalos deben ser mutuamente excluyentes (sin solapamiento) y colectivamente exhaustivos (cubriendo todos los datos).

¿Cómo puedo verificar si mi tabla de frecuencia es correcta?

Para una tabla de frecuencia absoluta, la suma de todas las frecuencias debe ser igual al número total de observaciones (N). Para una tabla de frecuencia relativa, la suma de las frecuencias relativas debe ser 1 (o muy cercana a 1 debido al redondeo). Para una tabla de frecuencia porcentual, la suma debe ser 100%. Para la frecuencia acumulada, el último valor debe ser N, y para la frecuencia relativa acumulada, el último valor debe ser 100%.

Conclusión

Entender cómo encontrar la frecuencia a partir de intervalos es una habilidad fundamental en el análisis de datos. Ya sea que estemos contando el número de coches por hogar o analizando la duración de las baterías, la creación de tablas de frecuencia nos permite transformar datos brutos en información estructurada y comprensible. Las frecuencias absolutas, relativas, acumuladas y porcentuales son distintas caras de una misma moneda, cada una ofreciendo una perspectiva única sobre la distribución de nuestros datos. Dominar estas técnicas no solo mejora tu capacidad para organizar información, sino que también te empodera para tomar decisiones más informadas y desentrañar los secretos que se esconden en cada conjunto de números. La organización de datos es el primer paso hacia el conocimiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo Encontrar la Frecuencia a Partir del Intervalo? puedes visitar la categoría Estadística.

Subir