ITF: Guía Completa del Impuesto a las Transacciones Financieras

07/06/2022

Valoración: 4.94 (14363 votos)

En el dinámico mundo de las finanzas y los pagos digitales, es común encontrarse con términos y conceptos que, a primera vista, pueden parecer complejos. Uno de ellos es el Impuesto a las Transacciones Financieras, comúnmente conocido como ITF. Este gravamen, aunque pequeño en su porcentaje, tiene un impacto significativo en la economía de personas y empresas, afectando prácticamente cualquier operación que realices a través del sistema bancario. Comprender qué es el ITF, cómo se calcula y, más importante aún, cuándo aplica y cuándo no, es fundamental para una gestión financiera eficiente y para evitar sorpresas al momento de realizar tus movimientos de dinero. En este artículo, desglosaremos a fondo todo lo que necesitas saber sobre el ITF, sus particularidades en diferentes contextos y su relevancia en el panorama económico actual.

¿Cuánto es el ITF en Argentina?
Se podrá computar el 33% de los importes liquidados y percibidos por el agente de percepción en concepto del presente gravamen, originados en las sumas acreditadas y debitadas, antes era solo sobre los créditos.

Desde su concepción, el ITF ha sido una herramienta clave para las autoridades fiscales, buscando no solo recaudar ingresos sino también impulsar la formalización de la economía y la trazabilidad de las operaciones financieras. Acompáñanos en este recorrido para convertirte en un experto en el ITF y optimizar tus transacciones.

Índice de Contenido

¿Qué es el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)?

El Impuesto a las Transacciones Financieras, o ITF, es un tributo que se aplica sobre las operaciones que realizas a través del sistema financiero, ya sea en moneda nacional o extranjera. Su creación, que data del año 2004 en el caso de Perú, tuvo un propósito dual y estratégico: por un lado, incrementar la recaudación fiscal y, por otro, fomentar la bancarización y la formalización de la economía. Al gravar las transacciones que pasan por los bancos, se busca que un mayor número de operaciones comerciales y personales se realicen a través de canales formales, dejando un rastro que facilita la fiscalización y combate la evasión tributaria.

En esencia, el ITF es un impuesto indirecto que se percibe en el momento en que se efectúa una operación financiera. Esto lo diferencia de otros impuestos y le otorga una particularidad en su aplicación y efectos.

¿Cómo se Calcula el ITF? La Tasa General y Ejemplos Prácticos

La simplicidad en su cálculo es una de las características del ITF, aunque su omnipresencia puede generar dudas. La tasa de este impuesto es notablemente baja, lo que lo hace casi imperceptible en transacciones de montos pequeños, pero se acumula en operaciones de mayor envergadura o en un volumen elevado de movimientos.

Tasa del ITF

En países como Perú, la tasa estándar del ITF es del 0.005% del valor total de la operación que se realice. Esto significa que por cada S/ 1,000.00 (o su equivalente en otra moneda) que se transfiere o se mueve, el impuesto a pagar es de S/ 0.05. Es una tasa fija que no varía según el tipo de operación o el monto, salvo las excepciones y exoneraciones que detallaremos más adelante.

Ejemplos Prácticos de Cálculo del ITF

Para entender mejor cómo se aplica esta tasa, veamos algunos ejemplos concretos:

Monto de la OperaciónTasa del ITFCálculo del ITFMonto de ITF a Pagar
S/ 1,000.000.005%S/ 1,000.00 * 0.00005S/ 0.05
S/ 2,000.000.005%S/ 2,000.00 * 0.00005S/ 0.10
S/ 10,000.000.005%S/ 10,000.00 * 0.00005S/ 0.50
S/ 100,000.000.005%S/ 100,000.00 * 0.00005S/ 5.00
US $500.000.005%US $500.00 * 0.00005US $0.025

Como se observa, el cálculo es directo: simplemente se multiplica el monto de la operación por la tasa del 0.005% (que en formato decimal es 0.00005). Las entidades financieras son las encargadas de retener y liquidar este impuesto de forma automática al momento de realizar la transacción.

¿Cómo se calcula el impuesto ITF?
Descripción. El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF es un impuesto que pagas cada vez que realizas operaciones en moneda nacional o extranjera. La tasa de este impuesto es el 0.005% del valor total de la operación que realices.

¿Quiénes y Cuándo Pagan el ITF? Sujetos y Operaciones Gravadas

El ITF, dada su naturaleza de impuesto a las transacciones, tiene una amplia aplicación. Afecta a diversos actores y tipos de operaciones dentro del sistema financiero.

Sujetos de Aplicación del ITF

El impuesto se aplica a:

  • Personas Naturales y Jurídicas: Cualquier individuo o empresa que posea una cuenta en una entidad financiera y realice operaciones a través de ella.
  • Personas Naturales y Jurídicas que Realicen Pagos: Esto incluye a quienes adquieren cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero, o quienes ordenan recaudaciones, cobranzas, giros o envíos de dinero, entre otras operaciones que impliquen el movimiento de fondos.
  • Empresas del Sistema Financiero: Las propias instituciones bancarias y financieras también están sujetas al ITF sobre las operaciones gravadas que realicen por cuenta propia.

Tipos de Operaciones Gravadas

El ITF se aplica a una vasta gama de operaciones, incluyendo, pero no limitándose a:

  • Transferencias interbancarias (entre diferentes bancos).
  • Transferencias internacionales.
  • Depósitos y retiros en efectivo (en algunos casos, especialmente si superan ciertos umbrales).
  • Pagos de servicios o productos a través de cuentas bancarias.
  • Emisión de cheques de gerencia o certificados bancarios.
  • Operaciones de compra y venta de divisas.

Es importante destacar que, por lo general, el ITF no se aplica a los abonos o débitos a cuentas propias dentro del mismo banco, lo que facilita la gestión interna de fondos sin incurrir en costos adicionales por cada movimiento entre cuentas de la misma titularidad y entidad.

Operaciones Exoneradas del ITF: ¿Cuándo NO se Aplica?

A pesar de su amplia aplicación, la ley contempla una serie de operaciones que están exentas del pago del ITF. Estas exenciones buscan promover ciertas actividades económicas o proteger a grupos específicos, así como evitar la duplicidad del impuesto o facilitar operaciones esenciales para el funcionamiento del sistema.

Exenciones para Personas Naturales y Empresas (Generales)

Existen varias situaciones en las que el ITF no será cobrado:

  • Montos Menores: Generalmente, las transacciones por montos menores a S/ 1,000.00 (o su equivalente en moneda extranjera) suelen estar exoneradas. Esto busca no gravar pequeñas operaciones cotidianas y reducir la carga administrativa.
  • Pagos de Remuneraciones y Pensiones: Los abonos de sueldos, salarios y pensiones en las cuentas de los trabajadores están exentos. Esta medida busca no afectar el ingreso neto de los empleados y pensionistas.
  • Cuentas de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Las operaciones relacionadas con las cuentas CTS (depósitos, retiros) están libres de ITF, dado su carácter de fondo de previsión social.
  • Acreditación de Cuentas de Fondos Mutuos: Las transacciones vinculadas a fondos mutuos o fondos de inversión suelen estar exoneradas para fomentar la inversión y el ahorro a través de estos instrumentos.

Exenciones Específicas para Empresas (Según Ley N° 28194, Artículo 11°)

La legislación establece exenciones particulares para el ámbito corporativo, que buscan facilitar la operatividad y cumplir con objetivos de política económica:

  • Cuentas del Sector Público Nacional: Las operaciones en cuentas que pertenecen al Estado o a entidades del sector público están exentas, para no encarecer la gestión de los recursos públicos.
  • Cuentas del Sistema de Detracciones: Las cuentas utilizadas exclusivamente para el sistema de detracciones (mecanismo para el pago del IGV) están exoneradas, dado su rol en la formalización de operaciones comerciales.
  • Cuentas de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Las operaciones en cuentas de las AFP están exentas, en consonancia con la naturaleza de los fondos de pensiones.
  • Cuentas entre Empresas del Sistema Financiero: Las transacciones entre bancos o con el Banco Central de Reserva del Perú están exoneradas, para no gravar la liquidez y el funcionamiento interbancario.
  • Cuentas de Operadores de Tarjetas o Cajeros Automáticos: Las cuentas utilizadas por las administradoras de redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas de crédito/débito y minoristas, o las operadoras de tarjetas reconocidas como medio de pago, también están exentas. Esto es crucial para el funcionamiento de la infraestructura de pagos.
  • Cuentas del Fondo de Seguro de Depósitos: Las operaciones relacionadas con el fondo que protege los ahorros de los depositantes están libres de ITF.

Es crucial que, para acceder a estas exenciones, especialmente en el ámbito empresarial, el beneficiario presente a la entidad financiera una declaración jurada que identifique el número de cuenta y la naturaleza de las operaciones exoneradas. Este requisito asegura la correcta aplicación de la normativa y evita usos indebidos de las exenciones.

El ITF en el Contexto Empresarial: Consideraciones Clave

Para las empresas, el ITF no solo implica un costo, sino también una serie de obligaciones y consideraciones tributarias que pueden impactar su contabilidad y sus operaciones. La tasa del 0.005% aplica de la misma manera que para las personas naturales, pero el marco legal establece criterios adicionales.

Medios de Pago Oficiales y Umbrales

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Ley N° 28194, las empresas están obligadas a utilizar medios de pago reconocidos para transacciones que superen ciertos umbrales, con el fin de combatir la evasión fiscal y promover la formalización de la economía. Los medios de pago oficiales incluyen:

  • Depósitos en cuentas bancarias.
  • Giros.
  • Transferencias de fondos.
  • Órdenes de pago.
  • Tarjetas de débito expedidas en el país.
  • Tarjetas de crédito expedidas.
  • Cheques (con cláusula de "no negociable" o "para abono en cuenta").
  • Remesas.
  • Cartas de crédito.

El umbral a partir del cual las empresas deben utilizar estos medios de pago y, por ende, el ITF podría aplicar (si la operación no está exonerada), es de S/ 2,000.00 o US $500.00. Esto significa que cualquier transacción de negocio que exceda estos montos debe realizarse a través de un canal bancarizado.

Efectos Tributarios del ITF para Empresas

El cumplimiento de la normativa del ITF y el uso de los medios de pago autorizados tienen consecuencias directas en la situación tributaria de una empresa:

  • Deducibilidad de Gastos: Si una empresa no utiliza los medios de pago autorizados para sus transacciones que superen el umbral establecido, pierde el derecho a deducir esos gastos, costos o créditos para efectos del Impuesto a la Renta. Esto puede incrementar significativamente la base imponible del Impuesto a la Renta de la empresa.
  • Compensaciones y Devoluciones: La falta de uso de medios de pago autorizados también impide a la empresa efectuar compensaciones, ni solicitar devoluciones de impuestos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada o restitución de derechos arancelarios.
  • Deducibilidad del ITF Pagado: Es importante destacar que el Impuesto a las Transacciones Financieras que las empresas pagan sí es deducible como gasto para efectos del Impuesto a la Renta. Esto significa que el monto del ITF pagado puede restarse de los ingresos brutos para calcular la base imponible del impuesto, reduciendo así la carga fiscal total de la empresa.

El ITF grava tanto las acreditaciones (depósitos de dinero en las cuentas) como los débitos (retiros o transferencias desde las cuentas) que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), asegurando una cobertura integral de los movimientos financieros.

¿Qué porcentaje tiene el ITF?
Como mencionamos anteriormente, el Impuesto a las Transacciones Financieras también aplica a las transacciones de personas jurídicas. Al igual que con las personas naturales, el porcentaje de ITF será de 0.005%.

El ITF en Argentina: Un Enfoque Diferente (Impuesto sobre los Débitos y Créditos)

Aunque el concepto de un impuesto sobre las transacciones financieras es global, su aplicación y mecánica pueden variar significativamente de un país a otro. En Argentina, existe un gravamen similar conocido como el "Impuesto sobre los débitos y créditos en las transacciones financieras", a menudo referido coloquialmente como el impuesto al cheque.

A diferencia del ITF peruano, que se enfoca principalmente en ser un impuesto directo sobre la transacción con fines de bancarización y formalización, el impuesto argentino tiene una particularidad clave: una parte de lo pagado por este impuesto puede ser computado como pago a cuenta de otros tributos importantes, como el Impuesto a las Ganancias o el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (este último ya derogado en Argentina para la mayoría de los casos a partir de 2019, pero relevante para períodos anteriores).

Porcentajes como Pago a Cuenta en Argentina

Históricamente, los porcentajes que se podían tomar como pago a cuenta han variado. Por ejemplo, en 2018, se modificó la normativa para permitir computar el 33% de los importes liquidados y percibidos por el agente de percepción, tanto por las sumas acreditadas como debitadas. Antes de esto, la posibilidad de cómputo se limitaba solo a los créditos.

Además, para fomentar el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), especialmente las industrias manufactureras consideradas “medianas -tramo 1-”, el porcentaje que podían computar como pago a cuenta del impuesto se incrementó al 60%. Estas disposiciones son aplicables para los períodos fiscales que se inician a partir de ciertas fechas, como el 1 de enero de 2018.

Es crucial entender que, si bien ambos impuestos gravan movimientos financieros, el enfoque argentino brinda un alivio fiscal al permitir que una porción de lo pagado se descuente de otras obligaciones tributarias, funcionando más como un anticipo o crédito fiscal, mientras que el ITF peruano es una retención final sobre la transacción.

Impacto y Beneficios del ITF en la Economía

Más allá de ser un mero costo adicional en las transacciones, el ITF cumple un rol importante en la economía. Su principal beneficio es el impulso a la formalización. Al gravar las operaciones bancarizadas, desincentiva el uso de efectivo en grandes volúmenes, lo que a su vez reduce la economía informal y la evasión fiscal. Cada transacción bancaria deja un registro, lo que permite a las autoridades tener una mayor trazabilidad del flujo de dinero y una mejor capacidad de fiscalización.

¿Cómo se calcula el impuesto ITF?
Descripción. El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF es un impuesto que pagas cada vez que realizas operaciones en moneda nacional o extranjera. La tasa de este impuesto es el 0.005% del valor total de la operación que realices.

Esta formalización no solo beneficia al Estado en términos de recaudación, sino que también contribuye a una mayor transparencia en las operaciones comerciales, lo que puede mejorar la confianza en el sistema económico y facilitar el acceso a servicios financieros para un mayor número de personas y empresas.

Preguntas Frecuentes sobre el ITF

Para consolidar la información y resolver las dudas más comunes, a continuación, respondemos a algunas preguntas frecuentes sobre el Impuesto a las Transacciones Financieras:

¿Cuánto es el ITF en Perú en el año 2025?

Desde el año 2011, el porcentaje del ITF se ha mantenido estable en 0.005% en las diferentes transacciones en las que aplica. No se han anunciado cambios en la tasa para el año 2025, por lo que se espera que se mantenga este porcentaje.

¿Quién no paga ITF?

No se aplica el ITF en operaciones por montos menores a S/ 1,000.00, ni en pagos de remuneraciones, pensiones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) o la acreditación de cuentas de fondos mutuos. Además, existen exenciones específicas para ciertos tipos de cuentas y operaciones institucionales, como las del sector público o las de fondos de pensiones.

¿Cuánto es el ITF de 1.000 soles?

Si realizas una transacción de S/ 1,000.00 y esta operación está sujeta al ITF (es decir, no está entre las exoneradas, como el umbral de montos menores), entonces deberás pagar el 0.005% de esa cantidad. El cálculo sería S/ 1,000.00 * 0.00005 = S/ 0.05. Es un monto muy pequeño, pero es importante estar consciente de su aplicación.

Conclusión

El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) es un componente integral del sistema financiero en varios países, diseñado para fomentar la bancarización y la formalización de la economía. Aunque su tasa del 0.005% puede parecer insignificante en transacciones individuales, su aplicación constante lo convierte en un factor a considerar para una planificación financiera personal y empresarial efectiva. Entender cómo se calcula, cuándo aplica y, crucialmente, cuándo se está exento de su pago, te permitirá gestionar tus operaciones de manera más informada y eficiente.

Ya sea que realices una simple transferencia o gestiones las finanzas de una empresa, el conocimiento del ITF te empodera para tomar decisiones financieras inteligentes y aprovechar al máximo los canales bancarios. Mantente informado sobre las regulaciones vigentes y utiliza los medios de pago adecuados para asegurar el cumplimiento tributario y optimizar tus costos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ITF: Guía Completa del Impuesto a las Transacciones Financieras puedes visitar la categoría Impuestos.

Subir