13/04/2024
Argentina, un país con vastos recursos y una creciente economía del conocimiento, se apoya fuertemente en sus exportaciones para generar divisas y fomentar el desarrollo. Sin embargo, el entramado regulatorio y fiscal puede resultar complejo para quienes buscan incursionar en el comercio exterior. Comprender cómo se liquidan las exportaciones y cuáles son los impuestos aplicables es fundamental para cualquier empresa o emprendedor que desee operar con éxito en el ámbito internacional. Este artículo desglosa las normativas vigentes, los plazos, las exenciones y las recientes modificaciones que impactan directamente en la competitividad de los productos y servicios argentinos en el mercado global.

- Plazos de Liquidación de Exportaciones de Bienes en Argentina
- Impuestos a la Exportación de Bienes: ¿Qué ha cambiado?
- Derechos de Importación en Argentina: Una Breve Mención
- La Eliminación de Retenciones a la Exportación de Servicios
- Preguntas Frecuentes sobre Exportaciones Argentinas
- ¿Qué son las retenciones a la exportación en Argentina?
- ¿Qué productos industriales están exentos de pagar derechos de exportación a partir de 2025?
- ¿Qué sectores industriales aún pagan retenciones a la exportación?
- ¿Cuándo se eliminaron las retenciones a la exportación de servicios?
- ¿Por qué se eliminaron las retenciones a los servicios?
- ¿Cuál es el plazo de liquidación para exportaciones de soja en Argentina?
Plazos de Liquidación de Exportaciones de Bienes en Argentina
La liquidación de las exportaciones de bienes en Argentina se rige por plazos específicos que varían según el tipo de mercadería y la relación entre las partes involucradas en la operación. Estos plazos son cruciales, ya que determinan cuándo deben ingresarse las divisas al país, un aspecto vital para la estabilidad económica y el control cambiario. La normativa establece diferentes categorías para asegurar la correcta y oportuna repatriación de los fondos.
Plazos Generales por Posición Arancelaria
Existen categorías de productos que tienen plazos de liquidación más cortos, generalmente debido a su volumen de exportación o su naturaleza de commodity. Los exportadores deben estar atentos a la clasificación arancelaria de sus bienes para determinar el plazo exacto que les corresponde.
- 30 (treinta) días corridos: Este plazo aplica a exportaciones de bienes de ciertas posiciones arancelarias, principalmente relacionadas con productos agropecuarios primarios. Esto incluye, pero no se limita a, el trigo (1001.19.00, 1001.99.00), el maíz (1005.90.10, excepto el maíz pisingallo), la soja (1201.90.00, 1507.10.00, 1507.90.19, 2304.00.10, 2304.00.90), la cebada (1003.90.10, 1003.90.80) y la avena (1007.90.00). También se incluyen bienes correspondientes al capítulo 27, con la excepción de la posición 2716.00.00, que abarca combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.
- 60 (sesenta) días corridos: Este plazo está destinado a operaciones con contrapartes vinculadas que no estén comprendidas en las categorías de 30 días. Asimismo, se aplica a exportaciones de bienes correspondientes a los capítulos 26 y 71, con algunas excepciones específicas. El capítulo 26 abarca minerales metalíferos, escorias y cenizas (excepto posiciones como 2601.11.00, 2603.00.90, 2607.00.00, 2608.00.10, 2613.90.90, 2616.10.00, 2616.90.00 y 2621.10.00), mientras que el capítulo 71 se refiere a perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas (excepto posiciones 7106.91.00, 7108.12.10 y 7112.99.00).
- 180 (ciento ochenta) días corridos: Este es el plazo general para el resto de los bienes que no se encuentran especificados en las categorías anteriores. Representa un período más amplio para la liquidación, lo que otorga mayor flexibilidad a los exportadores de productos más diversos o con ciclos de venta más prolongados.
Extensiones de Plazo para Operaciones con Sociedades Controladas
En el caso de que el importador sea una sociedad controlada por el exportador argentino, se pueden solicitar extensiones de los plazos de liquidación, lo que permite una mayor maniobrabilidad financiera. Estas extensiones dependen del volumen de exportaciones del exportador en el año calendario inmediato anterior:
- Hasta el plazo previsto en el punto correspondiente: Si el exportador no ha registrado exportaciones por un valor total superior a USD 50.000.000 (cincuenta millones de dólares estadounidenses) en el año calendario inmediato anterior a la oficialización de la destinación.
- Hasta 120 (ciento veinte) días corridos: Si el exportador ha superado el monto de USD 50.000.000 y los bienes exportados corresponden a un listado específico de posiciones arancelarias, principalmente de productos cárnicos y algunos productos elaborados como leche en polvo, vinos y otros. Estas posiciones incluyen: 0202.30.00.111D, 0202.30.00.115M, 0202.30.00.117R, 0202.30.00.118U, 0202.30.00.121G, 0202.30.00.124N, 0202.30.00.126T, 0202.30.00.131K, 0202.30.00.133P, 0202.30.00.136W, 0202.30.00.137Y, 0202.30.00.141N, 0202.30.00.142Q, 0202.30.00.146Z, 0202.30.00.147B, 0202.30.00.151R, 0202.30.00.943L, 0202.30.00.991Y, 0202.30.00.992A, 0202.30.00.995G, 0203.21.00.000J, 0206.29.90.300P, 0207.14.00.100K, 1901.90.20 (en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 1 kg) y 2204.21.00.
La gestión de estos plazos es un factor crítico para la planificación financiera de las empresas exportadoras, ya que impacta directamente en el flujo de caja y la disponibilidad de divisas.
Impuestos a la Exportación de Bienes: ¿Qué ha cambiado?
Los impuestos a la exportación, conocidos comúnmente como “retenciones”, han sido un tema recurrente en el debate económico argentino. Su aplicación ha variado a lo largo del tiempo, y recientemente se han implementado cambios significativos con el objetivo de fomentar la competitividad y la producción nacional.
Eliminación de Derechos de Exportación para Productos Industriales
Una de las medidas más relevantes anunciadas por el Gobierno Nacional, a partir de mayo de 2025 (según el Decreto 305/25), es la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales. Esto significa que 4.411 productos ya no tendrán que pagar retenciones que oscilaban entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. Esta decisión busca impulsar la industria local y aumentar el volumen de exportaciones, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas, lo que representa casi el 40% de las empresas exportadoras del país.
En el año 2024, el valor de las exportaciones de estos productos ascendió a 3.804 millones de dólares. La lista de bienes beneficiados es extensa y abarca sectores de alto valor agregado, tales como:
- Agropartes y maquinaria agrícola.
- Productos de fundición.
- Óptica y vidrio.
- Autopartes, incluyendo bombas, válvulas o engranajes.
- Maquinaria y equipo general.
- Relojería.
- Preparados farmacéuticos como preparados de sangre u hormonas.
- Tubos, cables e insecticidas.
- Cosméticos.
- Plásticos y metales manufacturados.
Esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de reducción de impuestos distorsivos, buscando un ordenamiento de las cuentas públicas. Previamente, en enero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio también había eliminado derechos de exportación para actividades agroindustriales de economías regionales y sus cadenas de valor, como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios.
Excepciones a la Eliminación de Retenciones
A pesar de la amplia eliminación, algunos sectores de insumos básicos difundidos y la industria automotriz continúan sujetos a estos impuestos. Esto incluye productos como el hierro, acero, aluminio y la industria petroquímica. La política detrás de estas excepciones apunta a mantener cierta recaudación en sectores estratégicos o con menor sensibilidad a la exención para la competitividad inmediata.
Derechos de Importación en Argentina: Una Breve Mención
Si bien el foco principal de este artículo son las exportaciones, es relevante mencionar brevemente el régimen de importación. Las importaciones en Argentina pueden estar sujetas a una percepción del impuesto mediante la aplicación de una alícuota del 6% sobre el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación. A este monto se le agregan todos los tributos a la importación o con motivo de ella, así como las tasas que pudieran corresponder. Esta percepción es un componente adicional al costo de la mercadería importada.
La Eliminación de Retenciones a la Exportación de Servicios
El sector de servicios, especialmente aquellos intensivos en conocimiento, ha experimentado un cambio radical en su tratamiento fiscal en Argentina. Históricamente, en 2018, se habían establecido derechos de exportación para los servicios, una medida sin precedentes en la historia tributaria del país.
Contexto y Evolución de las Retenciones a Servicios
En 2018, la administración anterior dispuso un derecho de exportación de $4 por dólar exportado a las prestaciones de servicios producidas en el país y consumidas en el exterior. Esta medida equivalía a una alícuota del 12% en ese momento y fue criticada por su carácter fiscalista y su impacto negativo en la competitividad del sector.
Con el inicio de la presidencia de Alberto Fernández, y a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, se inició una política de reducción de estos derechos. En 2020, la alícuota se redujo al 5% (desde el 11% o 7% de 2019). Posteriormente, con el decreto N° 1034/2020, reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento, se estableció que a partir de 2021, las empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían estos derechos.
Eliminación Total a partir de 2022
El punto de inflexión llegó con el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar completamente las retenciones a la exportación de servicios a partir del 1 de enero de 2022. Esta medida abarca tanto a las empresas inscriptas como a las no inscriptas en el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. El objetivo primordial de esta eliminación es fomentar la creación de empleo de calidad, generar divisas y corregir una medida que se consideraba perjudicial para el sector.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacaron que esta decisión es fundamental para construir una estructura económica más dinámica. Los servicios intensivos en conocimiento, como la informática y programación, servicios profesionales y diseño, son considerados un sector clave por su dinamismo, su capacidad de generar trabajo y agregar valor, y su contribución a la generación de divisas. En 2020, las exportaciones de servicios alcanzaron los U$S 5.700 millones anuales, siendo Estados Unidos y la Unión Europea sus principales destinos. Este sector es actualmente el segundo complejo exportador del país, superado solo por el complejo oleaginoso-cerealero, y se desarrolla en todo el país, contribuyendo a corregir desequilibrios regionales.
La eliminación de estas retenciones ha sido celebrada por el sector empresarial, que ve en ella una oportunidad para duplicar sus exportaciones y la cantidad de empleados, fortaleciendo la oferta de talento y la innovación en el país.
Preguntas Frecuentes sobre Exportaciones Argentinas
¿Qué son las retenciones a la exportación en Argentina?
Las retenciones a la exportación, también conocidas como derechos de exportación, son impuestos que el Estado cobra sobre el valor de los bienes o servicios que un país vende al exterior. En Argentina, han sido una herramienta fiscal utilizada para recaudar ingresos y, en ocasiones, para regular precios internos o fomentar la industrialización.
¿Qué productos industriales están exentos de pagar derechos de exportación a partir de 2025?
A partir de mayo de 2025, el 88% de los productos industriales están exentos de derechos de exportación. Esto incluye agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados farmacéuticos, tubos, cables, insecticidas, cosméticos, partes de motores, piezas de autos (bombas, válvulas, engranajes), plásticos y metales, entre muchos otros. En total, son 4.411 productos.
¿Qué sectores industriales aún pagan retenciones a la exportación?
A pesar de la amplia exención, algunos sectores de insumos básicos difundidos como el hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, así como la industria automotriz, aún mantienen derechos de exportación.
¿Cuándo se eliminaron las retenciones a la exportación de servicios?
Las retenciones a la exportación de servicios se eliminaron completamente a partir del 1 de enero de 2022. Esta medida aplica tanto a empresas inscriptas como no inscriptas en el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
¿Por qué se eliminaron las retenciones a los servicios?
La eliminación busca fomentar la creación de empleo de calidad, generar divisas y corregir una medida que se consideraba perjudicial para el sector. Se reconoce a los servicios intensivos en conocimiento como un motor clave para la economía argentina, que agrega valor y genera un impacto positivo en todo el país.
¿Cuál es el plazo de liquidación para exportaciones de soja en Argentina?
Las exportaciones de soja (posiciones arancelarias 1201.90.00, 1507.10.00, 1507.90.19, 2304.00.10 y 2304.00.90) tienen un plazo de liquidación de 30 (treinta) días corridos.
La adaptación a estos cambios y el conocimiento de las regulaciones son vitales para el éxito en el dinámico panorama del comercio exterior argentino.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía Definitiva de Exportaciones en Argentina puedes visitar la categoría Cálculos.