¿Cómo se calcula el cobro del desempleo?

Calcula Tu Desempleo: Guía Esencial para Entenderlo

31/01/2022

Valoración: 4.9 (6511 votos)

Perder un empleo es una situación desafiante que, además de las implicaciones emocionales, genera una gran incertidumbre económica. En España, el sistema de protección por desempleo ofrece un salvavidas a quienes se encuentran en esta situación, proporcionando una prestación económica que ayuda a cubrir las necesidades básicas mientras se busca una nueva oportunidad laboral. Sin embargo, una de las preguntas más recurrentes y vitales para cualquier persona que se ve en esta circunstancia es: ¿cómo se calcula exactamente el cobro del desempleo? Comprender el proceso de cálculo no solo es fundamental para saber cuánto se va a percibir, sino también para planificar adecuadamente las finanzas personales durante este periodo de transición. Este artículo desglosará todos los elementos clave que intervienen en la determinación de tu prestación por desempleo, desde la base sobre la que se calcula hasta los límites máximos y mínimos, pasando por la duración y otros factores importantes.

¿Cómo se calcula el cobro del desempleo?
El importe de la prestación por desempleo se establece a partir de las bases de cotización de los seis meses previos a la pérdida del trabajo. De esta base reguladora, el desempleado cobrará el 70 % los primeros seis meses de prestación y el 60 % el tiempo restante.

La prestación por desempleo, conocida popularmente como 'el paro', es una ayuda económica gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Su objetivo es proteger a las personas que, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo de forma involuntaria o ven reducida su jornada laboral, siempre que cumplan con una serie de requisitos de cotización previos. El importe y la duración de esta prestación no son fijos para todos, sino que dependen directamente de la trayectoria laboral y las cotizaciones realizadas por cada trabajador.

Índice de Contenido

La Base Reguladora: El Punto de Partida de Tu Prestación

El primer y más crucial paso para determinar el importe de tu prestación por desempleo es el cálculo de la Base Reguladora. Esta base no es otra cosa que el promedio de las bases de cotización por contingencias profesionales de los últimos 180 días (seis meses) cotizados antes de la situación legal de desempleo. Es decir, se suman las bases de cotización de los seis meses inmediatamente anteriores al día en que cesaste en tu trabajo o se suspendió tu contrato, y ese total se divide entre 180.

Las bases de cotización son las cantidades por las que la empresa y el trabajador cotizan a la Seguridad Social. Incluyen el salario base, complementos salariales, horas extras, etc., con ciertas limitaciones. Es importante destacar que no es tu salario bruto lo que se considera directamente, sino la base de cotización, que puede ser ligeramente diferente y está sujeta a unos topes máximos y mínimos establecidos anualmente por ley. Por ejemplo, si tu salario era muy alto, es posible que tu base de cotización estuviera topada al máximo legal, y es esa cantidad topada la que se usará para el cálculo, no tu salario real si este lo superaba.

Para entenderlo mejor con un ejemplo práctico: si en los últimos seis meses tus bases de cotización fueron 1.800€, 1.900€, 1.850€, 2.000€, 1.950€ y 2.100€, la suma sería 11.600€. Dividiendo esta cantidad entre 180 días, obtendríamos una Base Reguladora diaria de aproximadamente 64,44€. Sobre esta base diaria se aplicarán los porcentajes correspondientes.

La Fórmula del Cálculo: 70% y 60%

Una vez establecida la Base Reguladora diaria, el cálculo de la cuantía de la prestación se realiza en dos fases claramente diferenciadas, aplicando porcentajes distintos sobre dicha base:

  1. Primeros 180 días (seis meses) de prestación: Durante este periodo inicial, el desempleado cobrará el 70% de su Base Reguladora diaria. Siguiendo el ejemplo anterior, si la Base Reguladora diaria es de 64,44€, durante los primeros seis meses la prestación diaria sería de 64,44€ * 0,70 = 45,11€. Multiplicado por 30 días, esto sería aproximadamente 1.353,30€ al mes.
  2. A partir del día 181 de prestación: Una vez superados los primeros seis meses de cobro, el porcentaje aplicado sobre la Base Reguladora se reduce al 60%. Retomando el mismo ejemplo, la prestación diaria pasaría a ser de 64,44€ * 0,60 = 38,66€. Mensualmente, esto equivaldría a unos 1.159,80€.

Esta reducción porcentual tiene como objetivo incentivar la búsqueda activa de empleo y ajustar la ayuda a una protección más básica a medida que el tiempo de desempleo se prolonga. Es importante tener en cuenta que estos porcentajes se aplican sobre la Base Reguladora, no sobre el último salario neto o bruto percibido.

Límites al Cobro: Máximos y Mínimos de la Prestación

Aunque el cálculo se base en las cotizaciones individuales, la Prestación Contributiva por desempleo está sujeta a unos límites máximos y mínimos establecidos por ley, que se actualizan anualmente. Estos Límites dependen de si el beneficiario tiene hijos a cargo o no, y buscan garantizar una protección mínima a todos los desempleados, a la vez que evitar que la cuantía sea excesivamente elevada en casos de cotizaciones muy altas.

Cuantías Mínimas Mensuales (referencia 2024, sujetas a cambios):

  • Sin hijos a cargo: El importe mínimo de la prestación por desempleo es del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual, incrementado en una sexta parte. Aproximadamente, 560,00€ al mes.
  • Con uno o más hijos a cargo: El importe mínimo se eleva al 107% del IPREM mensual, incrementado en una sexta parte. Aproximadamente, 749,00€ al mes. Se considera que se tienen hijos a cargo si son menores de 26 años o mayores con una discapacidad igual o superior al 33%, y conviven con el beneficiario y no tienen rentas superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Cuantías Máximas Mensuales (referencia 2024, sujetas a cambios):

  • Sin hijos a cargo: El máximo es del 175% del IPREM, incrementado en una sexta parte. Aproximadamente, 1.225,00€ al mes.
  • Con un hijo a cargo: El máximo es del 200% del IPREM, incrementado en una sexta parte. Aproximadamente, 1.400,00€ al mes.
  • Con dos o más hijos a cargo: El máximo es del 225% del IPREM, incrementado en una sexta parte. Aproximadamente, 1.575,00€ al mes.

Es fundamental entender que, aunque tu Base Reguladora sea muy alta, nunca cobrarás por encima de estos límites máximos. De igual forma, si tu cálculo del 70% o 60% de la Base Reguladora resultara en una cantidad inferior al mínimo establecido, se te garantizaría siempre el importe mínimo que te corresponda según tu situación familiar.

Para facilitar la comprensión de estos límites, podemos visualizarlos en una tabla comparativa:

Situación FamiliarCuantía Mínima Mensual (aprox. 2024)Cuantía Máxima Mensual (aprox. 2024)
Sin hijos a cargo560,00€1.225,00€
Con 1 hijo a cargo749,00€1.400,00€
Con 2 o más hijos a cargo749,00€1.575,00€

(Nota: Estas cifras son aproximadas y están sujetas a la actualización anual del IPREM.)

Duración de la Prestación: ¿Cuánto Tiempo Tengo Derecho?

La duración de la prestación por desempleo no se calcula en base a la Base Reguladora, sino en función del tiempo que se haya cotizado por desempleo en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. Existe un Periodo de Carencia mínimo de 360 días cotizados para tener derecho a la prestación contributiva.

La relación entre el periodo de cotización y la duración de la prestación es la siguiente:

Días Cotizados en los Últimos 6 AñosDuración de la Prestación
De 360 a 539 días120 días (4 meses)
De 540 a 719 días180 días (6 meses)
De 720 a 899 días240 días (8 meses)
De 900 a 1.079 días300 días (10 meses)
De 1.080 a 1.259 días360 días (12 meses)
De 1.260 a 1.439 días420 días (14 meses)
De 1.440 a 1.619 días480 días (16 meses)
De 1.620 a 1.799 días540 días (18 meses)
De 1.800 a 1.979 días600 días (20 meses)
De 1.980 a 2.159 días660 días (22 meses)
De 2.160 días en adelante720 días (24 meses)

Como se observa, el tiempo máximo que se puede cobrar la prestación contributiva por desempleo es de 24 meses (dos años), siempre que se hayan cotizado al menos 2.160 días (seis años) en el periodo de referencia.

Requisitos Esenciales para Acceder al Desempleo

Más allá del cálculo, es vital recordar que para tener derecho a la prestación por desempleo es necesario cumplir una serie de requisitos básicos. Estos incluyen:

  • Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social.
  • Encontrarse en situación legal de desempleo (por ejemplo, por despido, fin de contrato, ERE, ERTE, etc., siempre que no sea por baja voluntaria).
  • Estar inscrito como demandante de empleo en el servicio público de empleo de tu comunidad autónoma y mantener esta inscripción durante todo el periodo de cobro.
  • Haber cotizado por desempleo un periodo mínimo de 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo.
  • No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación, salvo excepciones.
  • No realizar una actividad por cuenta propia o ajena a tiempo completo que sea incompatible con el cobro de la prestación, aunque existen opciones de compatibilizar con trabajo a tiempo parcial.
  • No cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con el trabajo.

Casos Especiales y Consideraciones Adicionales

El cálculo de la prestación por desempleo puede tener particularidades en ciertos escenarios:

  • Trabajo a tiempo parcial: Si el último contrato era a tiempo parcial, la Base Reguladora se calculará de la misma forma, promediando las bases de cotización. Sin embargo, si se tiene derecho al desempleo y se encuentra un nuevo trabajo a tiempo parcial, se puede solicitar la compatibilidad de la prestación, reduciendo su importe en proporción a la jornada trabajada.
  • Reducción de jornada por ERTE: En un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por reducción de jornada, el trabajador cobra la parte proporcional de su salario por las horas trabajadas y una parte de la prestación por desempleo por las horas no trabajadas, calculada sobre la misma Base Reguladora.
  • Contratos discontinuos: Para los trabajadores fijos discontinuos, las reglas de acceso y cálculo tienen ciertas particularidades que adaptan la prestación a la intermitencia de su actividad.
  • Impuestos (IRPF): La prestación por desempleo está sujeta a retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), como cualquier otro ingreso por trabajo. El porcentaje de retención dependerá de la cuantía de la prestación y de la situación personal y familiar del beneficiario.
  • Cotizaciones durante el paro: Mientras se cobra la prestación contributiva por desempleo, el SEPE cotiza a la Seguridad Social por el trabajador por contingencias comunes (jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, y enfermedad común y maternidad). La base de cotización durante el desempleo es la misma que la base reguladora que se utilizó para calcular la prestación, con los límites máximos y mínimos establecidos. Esto es importante porque estas Cotizaciones computan para futuras prestaciones.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Cálculo del Desempleo

A continuación, respondemos a algunas de las dudas más comunes que surgen al calcular la prestación por desempleo:

¿Cómo puedo saber cuál es mi Base de Cotización?

Puedes consultar tus bases de cotización en el informe de tu vida laboral que puedes solicitar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social, o a través de la app de la Seguridad Social. También aparecen en tus nóminas.

¿Es lo mismo la Base Reguladora que mi salario bruto?

No, no son lo mismo. La Base Reguladora se calcula sobre las bases de cotización, que son las cantidades sobre las que se aplican los porcentajes de cotización a la Seguridad Social. Aunque están relacionadas con tu salario bruto, pueden tener diferencias debido a topes máximos y mínimos o a la forma en que se estructuran ciertos complementos salariales.

Si tengo varios trabajos, ¿cómo se calcula la Base Reguladora?

Si has tenido varios trabajos en los últimos seis meses, se tomarán en cuenta las bases de cotización de todos ellos, sumándolas y promediándolas para el cálculo de la Base Reguladora, siempre que sean trabajos que cotizan por desempleo y se encuentren dentro del periodo de referencia.

¿Qué ocurre si la empresa no ha cotizado correctamente por mí?

Si detectas que tu empresa no ha cotizado correctamente, debes reclamar a la Seguridad Social. La prestación se calculará en base a las cotizaciones registradas, pero si demuestras el error, se recalculará una vez se regularice tu situación.

¿Qué es el IPREM y por qué es importante para el desempleo?

El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) es un índice de referencia para la asignación de ayudas y subvenciones en España, sustituyendo al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a tal efecto. Es fundamental para determinar los límites mínimos y máximos de la prestación por desempleo, ya que estas cuantías se fijan como un porcentaje del IPREM.

¿Puedo trabajar a tiempo parcial y seguir cobrando el paro?

Sí, es posible. Si encuentras un trabajo a tiempo parcial, puedes solicitar la compatibilidad de la prestación por desempleo. En este caso, la cuantía de tu prestación se reducirá en proporción a la jornada que realices en el nuevo empleo, y la duración de la prestación se mantendrá, pero se consumirá a un ritmo menor.

¿Qué sucede si rechazo una oferta de empleo adecuada?

Rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada, no renovar la demanda de empleo o no participar en acciones de formación o de inserción laboral puede llevar a la suspensión o incluso a la extinción de la prestación por desempleo.

Conclusión

Entender cómo se calcula la prestación por desempleo es una herramienta fundamental para cualquier trabajador. Conocer la importancia de la Base Reguladora, los porcentajes del 70% y el 60% que se aplican, y los límites máximos y mínimos, permite al ciudadano tener una visión clara de sus derechos y responsabilidades. La Prestación Contributiva no es un regalo, sino un derecho adquirido a través de las cotizaciones realizadas durante la vida laboral, y su correcta comprensión facilita la planificación económica en momentos de vulnerabilidad. Si bien el proceso puede parecer complejo al principio, desglosar cada componente revela un sistema diseñado para ofrecer una red de seguridad, adaptándose a las circunstancias individuales de cada beneficiario. Ante cualquier duda específica o situación particular, siempre es recomendable acudir al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o a un asesor laboral para obtener información personalizada y precisa.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calcula Tu Desempleo: Guía Esencial para Entenderlo puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir