¿Cómo tomar medidas para tejer a dos agujas?

Cómo Contar Puntos al Tejer: Una Guía Esencial

25/03/2025

Valoración: 4.91 (8195 votos)

En el fascinante mundo del tejido, la precisión es una de las claves para que tus proyectos cobren vida exactamente como los imaginas. Contar los puntos en tus agujas puede parecer una tarea sencilla, pero es una habilidad fundamental que todo tejedor, desde el principiante hasta el más experimentado, debe dominar. Es el pilar sobre el cual se construye cada fila, cada aumento, cada disminución y, en última instancia, la forma y el tamaño de tu prenda. Un conteo preciso te salvará de errores frustrantes, de tener que deshacer horas de trabajo y, lo más importante, te permitirá seguir cualquier patrón con confianza y obtener resultados profesionales.

¿Cómo calcular el número de puntos para tejer?
Elige una hilera y cuenta todas las V de izquierda a derecha . También puedes contar los puntos del revés. En el revés, contarás cada barra como un punto. ¡Cuidado con esos puntos esquivos en los bordes que se enrollan en punto jersey!

A menudo, la emoción de ver cómo nuestro tejido crece nos lleva a pasar por alto esta etapa crucial, pero un conteo regular es tu mejor aliado. Ya sea que necesites verificar si los aumentos o disminuciones de una fila anterior son correctos, o simplemente asegurarte de que tu ancho se mantiene constante, saber cómo contar tus puntos en diferentes tipos de puntadas es indispensable. En este artículo, te guiaremos paso a paso a través de los métodos para contar puntos en los patrones más comunes: el punto bobo, el punto jersey y el punto musgo. Además, compartiremos consejos generales, te ayudaremos a identificar y evitar errores comunes, y responderemos a tus preguntas más frecuentes para que tejer sea siempre un placer.

Índice de Contenido

Dominando el Conteo en el Punto Bobo (Garter Stitch)

El punto bobo, también conocido como punto santa clara, es una de las puntadas más básicas y populares en el tejido. Se crea tejiendo todos los puntos al derecho en cada fila, y su característica distintiva es una serie de crestas o 'olas' horizontales. Su textura es reversible, elástica y proporciona una excelente definición a los bordes, lo que lo hace ideal para bufandas, mantas y bordes de prendas.

Para verificar cuántos puntos tiene tu fila en punto bobo, el método es sorprendentemente sencillo pero requiere atención. Deberás contar todas las barras horizontales que forman estas crestas, de izquierda a derecha, a lo largo de una única fila. Cada una de estas barras representa un punto.

  • Identifica una Fila Clara: Busca una fila de crestas bien definida.
  • Cuenta las Barras: Recorre la fila con tu dedo o aguja, contando cada barra horizontal. Puedes contar la mitad superior o la mitad inferior de cada cresta, siempre y cuando seas consistente.
  • Atención a los Bordes: Los puntos de los bordes pueden ser un poco más difíciles de identificar. A veces, la tensión del tejido los hace curvarse o esconderse. Un truco útil es estirar ligeramente tu tejido y/o inclinarlo un poco. Esto te permitirá ver claramente qué barra pertenece al primer y al último punto de la fila. Asegúrate de no omitir el primer punto ni contar el último dos veces.

Contar en punto bobo es fundamental para mantener un ancho constante en tu proyecto. Si estás tejiendo una bufanda, por ejemplo, un conteo incorrecto podría resultar en una bufanda que se estrecha o se ensancha inesperadamente. La práctica constante te ayudará a reconocer rápidamente la estructura de las barras y a contar con mayor facilidad y rapidez.

El Arte de Contar en el Punto Jersey (Stocking Stitch)

El punto jersey es quizás la puntada más icónica del tejido, formando el tejido liso y elástico que vemos en la mayoría de las prendas de punto comerciales. Se crea tejiendo una fila al derecho y la siguiente al revés. El lado derecho de tu tejido (el lado 'bonito') mostrará claras formas de 'V', mientras que el lado revés estará compuesto por barras horizontales, similares a las del punto bobo, pero más pequeñas y uniformes.

Contando en el Lado Derecho (las 'V')

Cuando trabajas en punto jersey, las formas de 'V' en el lado derecho de tu tejido son la clave para contar tus puntos con precisión. Son muy fáciles de ver una vez que sabes qué buscar.

  • Elige una Fila: Selecciona una fila horizontal de 'V's para contar.
  • Cuenta las 'V's: Recorre esta fila de izquierda a derecha, contando cada 'V' individualmente. Cada 'V' representa un punto.
  • Cuidado con los Bordes: Los puntos a lo largo de los bordes del punto jersey tienen una tendencia natural a curvarse hacia el lado revés del tejido. Estas 'V's elusivas pueden ser difíciles de ver. Una vez más, estirar suavemente el tejido o aplanarlo con la mano puede ayudarte a desenrollar el borde y revelar los puntos ocultos. Asegúrate de incluir el primer y el último punto en tu conteo.

Contando en el Lado Revés (las Barras)

También puedes contar tus puntos en el lado revés de tu trabajo de punto jersey. En este lado, cada barra horizontal visible representa un punto. Es similar al conteo en punto bobo, pero las barras son más pequeñas y están más apretadas.

  • Identifica una Fila: Busca una fila clara de barras horizontales.
  • Cuenta las Barras: De izquierda a derecha, cuenta cada barra.
  • Ventaja: Contar en el lado revés puede ser útil si encuentras que los bordes del lado derecho son particularmente difíciles de manejar debido al rizado.

El conteo en punto jersey es vital para la formación de prendas, especialmente aquellas con formas complejas como mangas o escotes, donde los aumentos y disminuciones deben ser precisos para lograr el ajuste deseado.

Descifrando el Conteo en el Punto Musgo o Arroz (Moss Stitch)

El punto musgo, también conocido como punto arroz (o en algunas regiones, punto de arroz doble o punto de ligamento), es una puntada texturizada que se logra alternando puntos al derecho y al revés dentro de la misma fila, y luego alternando la posición de estos puntos en las filas siguientes. Esto crea una superficie granulada, densa y reversible que es muy atractiva y evita el rizado del punto jersey. Hay variaciones como el punto musgo simple (donde cada punto es contrario al de la fila anterior) y el punto musgo doble (donde se tejen dos puntos iguales antes de alternar).

Contar los puntos en punto musgo puede ser un poco más desafiante debido a la alternancia de texturas, ya que verás una mezcla de 'V's (puntos al derecho) y barras horizontales (puntos al revés) en la misma fila.

¿Cómo calcular la cantidad de lana para un tejido?
Para calcular la cantidad de lana necesaria para un tejido, es crucial realizar una muestra de tensión, medir el patrón y luego aplicar una regla de tres. Se recomienda pesar la muestra y el patrón, dividir el área del patrón por la del la muestra y luego multiplicar ese resultado por el peso de la muestra. Finalmente, se debe comprar un poco más para cubrir posibles errores. Pasos detallados: Realizar una muestra de tensión: Tejer una muestra de 10x10 cm (o cualquier tamaño estándar) con la misma lana y agujas (o crochet) que se utilizarán en el proyecto.  Pesar la muestra: Utilizar una balanza de cocina para obtener el peso exacto de la muestra en gramos.  Medir el patrón: Determinar las dimensiones (ancho y largo) del proyecto que se va a tejer.  Calcular el área de la muestra y el patrón: Multiplicar el ancho por el largo para obtener el área de la muestra y del patrón en centímetros cuadrados.  Calcular cuántas muestras caben en el patrón: Dividir el área del patrón por el área de la muestra.  Calcular la cantidad total de lana: Multiplicar el resultado del paso anterior por el peso de la muestra.  Comprar un poco más: Siempre es recomendable adquirir un poco más de lana para evitar quedarse corto y tener margen para errores, especialmente si se tejen prendas complejas. Ejemplo: Si una muestra de 10x10 cm pesa 7 gramos y se va a tejer una bufanda de 50x100 cm: Área de la muestra: 10 cm * 10 cm = 100 cm². Área del patrón: 50 cm * 100 cm = 5000 cm². Cantidad de muestras en el patrón: 5000 cm² / 100 cm² = 50 muestras. Cantidad de lana necesaria: 50 muestras * 7 gramos/muestra = 350 gramos. Comprar un poco más: Se recomienda comprar unos 400 gramos para asegurar. Este método asegura que se tenga suficiente lana para terminar el proyecto sin contratiempos, teniendo en cuenta que algunos puntos y técnicas pueden consumir más lana que otros.
  • Identifica la Fila: Elige una fila horizontal clara para iniciar tu conteo.
  • Cuenta Alternando Formas: Recorre la fila de izquierda a derecha, contando cada 'V' y cada barra horizontal como un punto individual. Cada forma, ya sea una 'V' o una barra, representa un punto.
  • Cuidado con el Salto de Fila: Debido a la naturaleza texturizada del punto musgo, es fácil que tu ojo se desvíe de una fila a otra mientras cuentas. Para evitar esto, puedes usar una aguja de coser o un palillo para seguir la fila que estás contando, asegurándote de no subir o bajar a una fila adyacente. También puedes usar un marcador de puntos para señalar el inicio de la fila que estás contando.

El conteo preciso en punto musgo es crucial para mantener la consistencia del patrón de textura. Si te equivocas en el número de puntos, la secuencia de derecho/revés se desordenará, y la textura granulada se verá interrumpida. Esto es especialmente importante en proyectos donde la estética del patrón es primordial, como mantas decorativas o cojines.

Consejos Generales para un Conteo Impecable

Más allá de las particularidades de cada puntada, existen varias estrategias y herramientas que pueden ayudarte a mejorar tu precisión y eficiencia al contar puntos, sin importar el tipo de tejido que estés realizando.

  • Utiliza Marcadores de Puntos: Esta es una de las herramientas más valiosas. Coloca marcadores cada 10 o 20 puntos a lo largo de tu aguja. Esto no solo te ayuda a contar rápidamente, sino que también te permite identificar dónde se encuentra un error si tu conteo final no coincide con el esperado. Si tienes 100 puntos y los cuentas en grupos de 10, es mucho más fácil encontrar un error de uno o dos puntos dentro de un grupo pequeño.
  • Cuenta en Secciones: En lugar de intentar contar todos los puntos de una vez, divídelos en secciones. Puedes contar 50 puntos, luego otros 50, y así sucesivamente. Esto reduce la fatiga visual y mental, y minimiza la probabilidad de perder la cuenta.
  • Usa un Contador de Filas: Aunque un contador de filas no cuenta puntos, te ayuda a mantener un registro de cuántas filas has tejido. Esto es indirectamente útil, ya que muchos patrones requieren aumentos o disminuciones en filas específicas. Saber en qué fila estás te ayuda a anticipar cuándo necesitarás contar tus puntos para ajustes.
  • Buena Iluminación: Asegúrate de tener suficiente luz para ver claramente tus puntos. Los puntos pequeños o los hilos oscuros pueden ser difíciles de distinguir en condiciones de poca luz, lo que aumenta la probabilidad de errores.
  • Practica Constantemente: Como cualquier habilidad, contar puntos mejora con la práctica. Cuanto más tejas y cuentes, más rápido y preciso te volverás. Tu ojo se acostumbrará a reconocer los diferentes tipos de puntos y sus agrupaciones.
  • Doble Verificación: Si tienes dudas sobre tu conteo, siempre es buena idea contarlos una segunda vez. A veces, un error simple se puede corregir rápidamente con una segunda revisión.
  • La Importancia de la Muestra de Tensión (Swatch): Antes de empezar un proyecto grande, tejer una pequeña muestra es crucial. No solo te ayuda a verificar tu tensión (cuántos puntos y filas tienes por centímetro), sino que también te da la oportunidad de practicar el conteo en la puntada específica que usarás en tu proyecto principal.

¿Por Qué es Tan Crucial Contar los Puntos?

El conteo de puntos va mucho más allá de una simple verificación numérica. Es una práctica esencial que impacta directamente en el éxito y la calidad de tus proyectos de tejido.

  • Asegurar el Tamaño y la Medida (Gauge): Cada patrón de tejido incluye una medida de tensión (gauge) que indica cuántos puntos y filas debes tener en una sección específica (generalmente 10x10 cm). Si tu número de puntos no coincide con el patrón, tu prenda final será más grande o más pequeña de lo esperado, y podría no ajustarse correctamente. Contar tus puntos regularmente te permite ajustar el tamaño de tus agujas o la tensión de tu tejido antes de que sea demasiado tarde.
  • Identificar Errores Temprano: Un conteo preciso te permite detectar si has omitido un aumento, añadido un punto extra, o si un punto se ha caído. Identificar estos problemas en las primeras filas te ahorra la frustración de tener que deshacer mucho trabajo más adelante.
  • Seguir el Patrón con Precisión: Los patrones de tejido son como un mapa. Te indican exactamente cuántos puntos debes tener en cada etapa del proyecto. Si tu conteo no coincide con el patrón, es una señal clara de que algo no está bien y necesitas revisar.
  • Simetría y Apariencia Profesional: En prendas como suéteres o cárdigans, la simetría es clave. Un número de puntos inconsistente puede llevar a que una manga sea más ancha que la otra, o que un escote esté desequilibrado. Un conteo meticuloso asegura que tu trabajo tenga un acabado uniforme y profesional.
  • Comprender la Estructura del Tejido: Contar puntos regularmente te ayuda a entender cómo se forman las puntadas y cómo interactúan entre sí. Esta comprensión profunda mejora tu intuición como tejedor y te permite solucionar problemas de manera más efectiva.

Errores Comunes al Contar y Cómo Evitarlos

Incluso los tejedores experimentados pueden cometer errores al contar. Reconocer los problemas más comunes te ayudará a evitarlos o a corregirlos rápidamente.

  • Omitir o Duplicar Puntos de Borde: Como mencionamos, los puntos de borde son los más escurridizos. Asegúrate de estirar y manipular el tejido para ver claramente el primer y el último punto. Algunos tejedores prefieren tejer los puntos de borde de una manera específica (como el punto deslizado) para hacerlos más visibles.
  • Contar Filas en Lugar de Puntos: Especialmente al principio, es fácil confundir las filas con los puntos. Recuerda que los puntos se cuentan horizontalmente a lo largo de una fila, mientras que las filas se cuentan verticalmente.
  • Perder la Cuenta: Es fácil distraerse y perder la cuenta, especialmente en proyectos grandes. Utiliza marcadores de puntos y cuenta en secciones pequeñas para mantener el control. Si te distraes, vuelve al marcador más cercano y reinicia desde allí.
  • No Contar Regularmente: La pereza de contar es un enemigo común. Es mucho más fácil corregir un error en la fila actual o en la anterior que tener que deshacer 20 filas. Haz del conteo una parte rutinaria de tu proceso de tejido, por ejemplo, al final de cada fila o cada pocas filas, o antes de realizar aumentos/disminuciones importantes.
  • Contar Puntos Caídos o Extra: A veces, un punto se cae de la aguja y no lo notamos, o accidentalmente creamos un punto extra. Si tu conteo no coincide con lo esperado, revisa cuidadosamente la fila en busca de agujeros (puntos caídos) o puntos que parezcan 'fuera de lugar' o demasiado apretados (puntos extra).

Tabla Comparativa: Conteo de Puntos por Tipo de Puntada

Para facilitar tu referencia, aquí tienes un resumen rápido de cómo contar los puntos en las puntadas más comunes:

Tipo de PuntadaApariencia CaracterísticaMétodo de ConteoNotas Clave
Punto Bobo (Garter Stitch)Crestas horizontales, 'olas'Cuenta cada barra horizontal en una fila.Estira los bordes para ver los puntos inicial y final.
Punto Jersey (Stocking Stitch)'V's en el lado derecho; barras en el lado revés.Cuenta cada 'V' en el lado derecho O cada barra en el lado revés.Los bordes tienden a rizarse; aplanar o estirar para ver los puntos de borde.
Punto Musgo/Arroz (Moss Stitch)Textura granulada, mezcla de 'V's y barras.Cuenta cada 'V' y cada barra alternada en una fila.Usa un puntero para no saltar de fila; la consistencia es clave.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Con qué frecuencia debo contar mis puntos?

La frecuencia ideal depende del patrón y de tu nivel de confianza. Para principiantes o patrones complejos, es recomendable contar al final de cada fila o cada pocas filas. Para patrones más sencillos o tejedores experimentados, puedes contar cada 5 o 10 filas, o antes de cada sección de aumentos/disminuciones, o cada vez que hagas una pausa en tu tejido. La clave es hacerlo lo suficientemente a menudo como para detectar errores antes de que se vuelvan difíciles de corregir.

¿Qué hago si mis puntos no coinciden con el patrón?

Primero, no te desesperes. Es una situación común. Si tienes menos puntos de los que deberías, es probable que hayas omitido un aumento, dejado caer un punto, o tejido dos puntos juntos por error. Si tienes más puntos, es probable que hayas añadido un punto extra o que no hayas realizado una disminución cuando debías. Lo más sencillo es deshacer el tejido hasta la fila donde sabes que el conteo era correcto y rehacerla con atención. Si el error es pequeño (uno o dos puntos) y no afecta la estructura, a veces puedes corregirlo en la siguiente fila haciendo un aumento o disminución discreta, pero esto requiere experiencia.

¿Es diferente contar puntos en agujas circulares?

No, el método de conteo es el mismo. Las puntadas se ven igual, ya sean 'V's o barras. La principal diferencia en el tejido circular es que no hay 'lados' (derecho/revés) de la misma manera que en el tejido plano, y siempre estás tejiendo por el lado derecho del trabajo. Esto puede facilitar un poco el conteo ya que siempre verás la misma cara de la puntada. Sin embargo, los marcadores de principio de vuelta son aún más cruciales en el tejido circular para saber dónde termina una 'fila' (vuelta) y comienza la siguiente.

¿Hay herramientas que me ayuden a contar?

Sí, absolutamente. Las herramientas más útiles son: los marcadores de puntos (de anillo, imperdible o de clip), que te ayudan a segmentar tu conteo; los contadores de filas (manuales o digitales), que te ayudan a llevar un registro de las filas tejidas; y una aguja auxiliar o un palillo para señalar la fila que estás contando y evitar confusiones. Incluso una buena lupa o una lámpara con luz clara pueden ser de gran ayuda.

¿Cómo sé si estoy contando bien los puntos de borde?

Los puntos de borde suelen ser los más difíciles. Una forma de confirmarlo es comparar el número de puntos de tu aguja con el número de puntos de la fila anterior (si la contaste). También puedes probar a tejer los puntos de borde de una manera diferente, como deslizar el primer punto o tejerlo retorcido, lo que a veces los hace más definidos y fáciles de ver. La práctica y la familiaridad con tu propia tensión de tejido te ayudarán a reconocerlos con mayor facilidad.

Dominar el arte de contar puntos es un paso crucial para convertirte en un tejedor más competente y seguro. Con paciencia, práctica y los consejos adecuados, pronto te encontrarás contando tus puntos con la misma facilidad con la que tejes. Recuerda que cada punto cuenta, y la habilidad fundamental de contarlos con precisión es lo que transformará tus hilos en obras maestras impecables. ¡Feliz tejido!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Contar Puntos al Tejer: Una Guía Esencial puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir