13/09/2023
En el corazón de cualquier instalación eléctrica, ya sea en un hogar, un vehículo o un sistema industrial, se encuentran los cables. Son las venas por las que fluye la energía, conectando desde la fuente de alimentación hasta cada electrodoméstico, luz o equipo. Sin embargo, un error sorprendentemente común y peligroso es el dimensionamiento incorrecto de estos cables. Utilizar un cable demasiado pequeño para la carga o la distancia puede llevar a sobrecalentamiento, pérdidas de energía inaceptables, fallos en el equipo y, lo que es más grave, riesgos de incendio. Por eso, comprender cómo determinar la longitud y el calibre adecuados de los cables es fundamental para garantizar la seguridad, la eficiencia y la durabilidad de cualquier sistema eléctrico.

Este artículo te guiará a través de los principios esenciales para el cálculo de cables, desde la comprensión de la caída de tensión hasta la aplicación de fórmulas y tablas de referencia. Aprenderás a identificar los factores clave que influyen en el tamaño del cable y cómo aplicar métodos científicos para una selección precisa, minimizando riesgos y optimizando tu inversión.
- La Importancia Vital del Correcto Dimensionamiento de Cables
- Factores Clave que Determinan el Tamaño del Cable
- Entendiendo la Caída de Tensión (Voltage Drop)
- Tablas de Referencia para un Dimensionamiento Rápido
- Calibre del Cable: AWG vs. mm²
- Cálculo de la Sección del Cable: Más Allá de las Tablas
- Tipos de Área Transversal en Cables
- Métodos Científicos para la Selección de Área Transversal
- 1. Selección de Área Transversal según la Corriente Permitida a Largo Plazo
- 2. Selección de Área Transversal según la Densidad de Corriente Económica
- 3. Selección de Área Transversal según la Caída de Tensión en la Red Eléctrica
- 4. Selección de Área Transversal según el Coeficiente de Estabilidad Térmica
- Preguntas Frecuentes (FAQ)
La Importancia Vital del Correcto Dimensionamiento de Cables
El dimensionamiento adecuado de los cables no es solo una cuestión de cumplir normativas; es una piedra angular de la seguridad eléctrica y la eficiencia operativa. Un cable subdimensionado puede generar una resistencia excesiva al flujo de corriente, lo que se traduce en varios problemas:
- Sobrecalentamiento: La resistencia genera calor. Si un cable es demasiado delgado para la corriente que lo atraviesa, se calentará excesivamente, degradando su aislamiento y aumentando drásticamente el riesgo de incendio.
- Caída de Tensión: A medida que la corriente fluye a través de un cable, parte de la energía se pierde en forma de calor debido a la resistencia. Esto provoca una reducción del voltaje disponible en el punto de uso, conocida como caída de tensión. Una caída de tensión excesiva puede hacer que los aparatos funcionen de manera ineficiente, se dañen o ni siquiera arranquen. Por ejemplo, un motor que recibe menos voltaje del necesario trabajará más forzado, consumirá más corriente y se calentará, acortando su vida útil.
- Pérdida de Eficiencia Energética: Las pérdidas de energía por calor se traducen directamente en un desperdicio de electricidad y, por ende, en un mayor consumo y costo. Un sistema bien dimensionado es un sistema más eficiente.
- Vida Útil Reducida del Equipo: Los equipos que operan con un voltaje inferior al nominal debido a una caída de tensión excesiva pueden sufrir daños internos y tener una vida útil considerablemente más corta.
Por el contrario, usar un cable de un tamaño ligeramente superior al necesario nunca causará problemas de rendimiento y, de hecho, proporcionará un margen de seguridad adicional, garantizando una operación más fría y eficiente.
Factores Clave que Determinan el Tamaño del Cable
La determinación del tamaño de un cable es una tarea sistemática que depende principalmente de dos factores interrelacionados:
- Longitud del Cable: La distancia que el cable recorrerá desde la fuente de alimentación hasta el aparato. Cuanto mayor sea la longitud, mayor será la resistencia total del cable y, por lo tanto, mayor la caída de tensión.
- Intensidad de la Corriente (Amperaje): La cantidad de corriente (medida en amperios, A) que fluirá a través del cable. A mayor intensidad, mayor será el calor generado y mayor la caída de tensión para un mismo cable.
Es crucial recordar que el cable de conexión a tierra (negativo) es tan vital como el cable positivo y debe tener el mismo tamaño. En general, se recomienda que cada aparato se alimente desde el cuadro de distribución con sus propios cables positivo y negativo. Sin embargo, en circuitos de iluminación, a veces se utilizan cables de alimentación y de tierra comunes para varias luces, en cuyo caso el tamaño de estos cables debe basarse en la carga total de toda la iluminación.
Un punto importante a considerar es el voltaje del sistema. Para sistemas de 24 V, los cables pueden ser de la mitad del tamaño requerido para una configuración de 12 V, asumiendo la misma potencia (ya que la corriente será la mitad). Siempre es aconsejable consultar las recomendaciones específicas del fabricante del producto o del proveedor para conocer el tamaño exacto de cable requerido.
Entendiendo la Caída de Tensión (Voltage Drop)
La caída de tensión es un parámetro crítico en el dimensionamiento de cables. Se refiere a la reducción del voltaje a lo largo de un conductor debido a su resistencia. Un porcentaje aceptable de caída de tensión varía según la aplicación:
- Caída de Tensión del 3% (Crítica): Ideal para circuitos donde la estabilidad del voltaje es crucial, como en equipos electrónicos sensibles, sistemas de navegación o iluminación LED, donde incluso pequeñas variaciones pueden afectar el rendimiento o la vida útil.
- Caída de Tensión del 10% (No Crítica): Aceptable para circuitos donde una ligera variación en el voltaje no impacta significativamente el rendimiento, como en la carga de baterías o el suministro a motores que pueden tolerar un rango más amplio de voltaje.
Es importante dejar siempre un margen adicional por motivos de seguridad, ya que un electrodoméstico puede consumir más corriente de la especificada debido a factores como el calor, baja tensión de entrada, cargas adicionales o picos de arranque.
Tablas de Referencia para un Dimensionamiento Rápido
Para facilitar la planificación y el dimensionamiento inicial de los cables, se pueden utilizar tablas de referencia. Estas tablas relacionan la longitud del cable, la intensidad de corriente (amperaje) y la caída de tensión aceptable con el calibre o la sección transversal del cable. A continuación, se presenta una tabla simplificada para sistemas de CC (corriente continua), útil para muchas aplicaciones de baja tensión:
Tipo de Circuito | Amperios CC | Caída de Tensión del 10% (no crítica) | Caída de Tensión del 3% (crítica) |
---|---|---|---|
5A | Longitud del cable en metros: 0-6 m | Longitud del cable en metros: 0-2 m | |
10A | Longitud del cable en metros: 6-9 m | Longitud del cable en metros: 2-3 m | |
15A | Longitud del cable en metros: 9-15 m | Longitud del cable en metros: 3-4.5 m | |
20A | Longitud del cable en metros: 15-19 m | Longitud del cable en metros: 4.5-6 m | |
25A | Longitud del cable en metros: 19-24 m | Longitud del cable en metros: 6-7.5 m | |
30A | Longitud del cable en metros: 24-30 m | Longitud del cable en metros: 7.5-9 m | |
40A | Longitud del cable en metros: 30-40 m | Longitud del cable en metros: 9-12 m | |
50A | Longitud del cable en metros: 40-51 m | Longitud del cable en metros: 12-15 m | |
60A | Longitud del cable en metros: 51-61 m | Longitud del cable en metros: 15-18 m | |
70A | Longitud del cable en metros: 18-21 m | ||
80A | Longitud del cable en metros: 21-24 m | ||
90A | Longitud del cable en metros: 24-27 m | ||
100A | Longitud del cable en metros: 27-30 m | ||
120A | Longitud del cable en metros: 30-33 m | ||
150A | Longitud del cable en metros: 33-37 m | ||
200A | Longitud del cable en metros: 37-40 m |
Para utilizar esta tabla, primero localiza la columna con el amperaje relevante en la fila superior y luego desplázate hacia abajo por la columna de la izquierda hasta alcanzar la fila con la distancia relevante. Los tamaños de los cables se indicarían mediante códigos de colores o calibres específicos (no incluidos en esta tabla de ejemplo, pero sí en las guías de fabricante).
Calibre del Cable: AWG vs. mm²
El tamaño de un cable se conoce comúnmente como su "calibre" o "sección". Existen dos sistemas principales para indicar el diámetro o área del conductor (el cable desnudo sin aislamiento):
- Calibre de Alambre Estadounidense (AWG - American Wire Gauge): Es el método estándar en Norteamérica. Un número AWG más bajo indica un cable más grueso. Por ejemplo, un cable 10 AWG es más grueso que un 14 AWG.
- Sistema Métrico (mm²): Utilizado en Europa, Australia y gran parte del mundo. Expresa el tamaño del cable en milímetros cuadrados (mm²) de su sección transversal. Un número más alto en mm² indica un cable más grueso.
Es vital comprender las equivalencias entre ambos sistemas al trabajar con componentes de diferentes orígenes. A continuación, se muestra una tabla de conversión que proporciona las referencias cruzadas más cercanas entre los tamaños de cable métrico y estadounidense:
Estándar | Unidad | Diámetro (mm) | Sección transversal (mm²) |
---|---|---|---|
AWG 0000 | 11,68 | 107,1 | |
AWG 000 | 10,40 | 84,9 | |
AWG 00 | 9,27 | 67,5 | |
AWG 0 | 8,25 | 53,5 | |
AWG 1 | 7,35 | 42,4 | |
AWG 2 | 6,54 | 33,6 | |
AWG 4 | 5,19 | 21,2 | |
AWG 6 | 4,11 | 13,3 | |
AWG 8 | 3,26 | 8,4 | |
AWG 10 | 2,59 | 5,3 | |
AWG 12 | 2,05 | 3,3 | |
AWG 14 | 1,63 | 2,1 | |
AWG 16 | 1,29 | 1,3 |
Cálculo de la Sección del Cable: Más Allá de las Tablas
Si bien las tablas son útiles para una estimación rápida, el cálculo preciso de la sección de un cable eléctrico, o calibre, se basa en principios físicos. La sección transversal se refiere al área de su corte, y cuanto mayor sea esta área, más corriente podrá transmitir el cable con menor resistencia. Esto es análogo al agua fluyendo por una tubería: una tubería más ancha permite un mayor flujo de agua con menor presión.
Podemos derivar la ecuación para el área de la sección transversal de un cable que transporta una corriente eléctrica a partir de la Ley de Ohm y la Ley de Pouillet:
Ley de Ohm: V = I R
Ley de Pouillet: R = ρ (L / A)
Donde:
- V: Caída de tensión calculada entre la fuente y el extremo más alejado del cable, medida en voltios (V).
- I: Corriente máxima que circula por el cable, medida en amperios (A).
- R: Resistencia del cable, medida en ohmios (Ω).
- ρ (rho):Resistividad del material conductor, medida en ohmios-metro (Ω·m). Cada material (cobre, aluminio) tiene una resistividad específica. Por ejemplo, la resistividad del cobre a 20°C es aproximadamente 0.0175 Ω·mm²/m.
- L: Longitud del cable (unidireccional), medida en metros (m).
- A: Área transversal del cable, medida en metros cuadrados (m²).
Combinando y reordenando estas dos ecuaciones, obtenemos que el área de la sección transversal viene dada por la ecuación:
A = (I ⋅ ρ ⋅ 2L) / V
Es importante notar que el factor '2' en la ecuación se utiliza cuando se considera la longitud total del circuito (ida y vuelta), que es el doble de la longitud unidireccional (L). Como los metros cuadrados son una unidad demasiado grande para cables eléctricos, el resultado se suele dar en mm² (si se utiliza el sistema métrico). Esta conversión se puede conseguir multiplicando el resultado de la ecuación anterior por 1,000,000 (ya que 1 m² = 1,000,000 mm²).

Consideraciones Especiales para Corriente Alterna (CA) Trifásica
Para una corriente alterna trifásica, se utilizan tres cables en lugar de uno. La ecuación para el área de un solo cable se modifica para tener en cuenta la distribución de la corriente entre las fases. La calculadora está diseñada para aceptar la tensión y corriente totales de la línea de los tres cables combinados. La ecuación para el área de un solo cable en un sistema trifásico es:
A = (√3 ⋅ I ⋅ ρ ⋅ L) / V
Donde √3 es aproximadamente 1.732.
Tipos de Área Transversal en Cables
En el diseño eléctrico, se habla de diferentes tipos de área transversal de los conductores, lo cual puede generar confusión. Es importante distinguirlos:
- Área Transversal Nominal: Este es un valor numérico designado en los productos de cables que establece un tamaño específico para el conductor. No se basa en mediciones directas. Es, en esencia, un código o nombre de la especificación del cable (ej. 2.5 mm², 4 mm², 6 AWG). Facilita la documentación, la gestión de la producción y la selección para usuarios y diseñadores. La evaluación de estas especificaciones se basa en la resistencia eléctrica del conductor, no en su área transversal real.
- Área Transversal de Diseño: Se refiere al área transversal del cable que se ha seleccionado para cumplir con los requisitos de un sistema de distribución de baja tensión. Este valor no debe ser menor que el área transversal de diseño requerida. Antes de aplicar un cable, se deben tomar muestras para inspeccionar su sección transversal y la resistencia eléctrica de cada conductor.
- Área Transversal Real: Es el área geométrica efectiva del conductor del cable. Para los fabricantes, cumplir con una sección transversal nominal específica no significa que el área transversal real deba ser mayor o igual a la nominal, sino que la resistencia eléctrica del conductor debe cumplir con los requisitos estándar. Si se utiliza un material con alta conductividad, el área transversal real puede ser menor para una misma resistencia, y viceversa.
Las normas de productos de cables (como IEC o EN) utilizan áreas transversales nominales como códigos para las especificaciones de los conductores, y la evaluación de estas especificaciones se basa en la resistencia del conductor, no en la medición real de su área transversal.
Métodos Científicos para la Selección de Área Transversal
Además de la caída de tensión, existen otros métodos y consideraciones para la selección del área transversal de un conductor, especialmente en proyectos más complejos o de mayor envergadura.
1. Selección de Área Transversal según la Corriente Permitida a Largo Plazo
Este método se enfoca en asegurar que la temperatura del cable, una vez energizado, no exceda su temperatura de trabajo permitida a largo plazo (por ejemplo, 70°C para cables con aislamiento de PVC o 90°C para cables con aislamiento de polietileno reticulado). Esto garantiza la seguridad y la vida útil del cable.
Ejemplo: Una fábrica tiene un transformador de 2500 kVA con alimentación de 10 kV. Si se utiliza un cable con aislamiento de polietileno reticulado tendido en un puente, ¿qué área transversal de conductores eléctricos se debe elegir?
- Paso 1: Calcular la corriente nominal. Para sistemas trifásicos, la corriente (I) se calcula como I = Potencia (P) / (√3 × Voltaje (V)).
- I = 2500 kVA / (1.732 × 10 kV) = 2,500,000 VA / (1.732 × 10,000 V) ≈ 144.34 A.
- Paso 2: Consultar un manual de selección de cables que relacione la corriente nominal con el tipo de cable.
- Supongamos que el manual indica:
- YJV-8.7/10KV-3X25 (cable de 25 mm²) tiene una corriente nominal de 120 A.
- YJV-8.7/10KV-3X35 (cable de 35 mm²) tiene una corriente nominal de 140 A.
- YJV-8.7/10KV-3X50 (cable de 50 mm²) tiene una corriente nominal de 165 A.
- Paso 3: Se selecciona el cable YJV-8.7/10KV-3X50 (50 mm²) ya que su corriente nominal (165 A) es mayor que la corriente calculada (144.34 A), cumpliendo teóricamente con los requisitos. Es importante notar que este método no considera estabilidad dinámica y térmica, que pueden ser relevantes en sistemas de alta potencia.
2. Selección de Área Transversal según la Densidad de Corriente Económica
Este método busca un equilibrio entre la inversión inicial en la línea y las pérdidas de energía eléctrica a lo largo del tiempo. Un cable más pequeño reduce la inversión inicial, pero aumenta las pérdidas por resistencia; un cable más grande reduce las pérdidas, pero incrementa la inversión. La densidad de corriente económica busca optimizar ambos factores.
Método: Consultar una tabla para obtener la densidad de corriente económica (A/mm²) según las horas de funcionamiento anuales del equipo.
Material del Conductor | Horas de Uso a Plena Carga Anual Tmax | ||
---|---|---|---|
Menos de 3000 | 3000~5000 | Más de 5000 | |
Alambre de Aluminio, Alambre de Aluminio con Núcleo de Acero | 1.65 | 1.15 | 0.9 |
Alambre de Cobre | 3.00 | 2.25 | 1.75 |
Cable de Aluminio con Núcleo de Aluminio | 1.92 | 1.73 | 1.54 |
Cable de Cobre | 2.50 | 2.25 | 2.00 |
Ejemplo: La corriente nominal de un equipo es de 150 A, con un tiempo de operación anual de 8000 horas. ¿Qué área transversal de cable de cobre se debe elegir?
- Según la tabla, para "Alambre de Cobre" y "Más de 5000" horas, la densidad económica es de 1.75 A/mm².
- La sección transversal (S) se calcula como S = Corriente (I) / Densidad de Corriente Económica (J).
- S = 150 A / 1.75 A/mm² = 85.7 mm².
- Conclusión: Según la especificación del cable, se seleccionaría un área transversal de cable de 95 mm² (el siguiente tamaño comercial estandarizado superior).
3. Selección de Área Transversal según la Caída de Tensión en la Red Eléctrica
Este método revisita la caída de tensión, pero la aplica como un criterio de selección principal cuando la longitud del cable es significativa. Es fundamental para asegurar que el voltaje en el punto de consumo se mantenga dentro de los límites operativos del equipo. Según muchas normativas, la caída de tensión en una línea de 400V no debe ser inferior al 7% (es decir, 380V x 7% = 26.6V).
La fórmula para calcular la caída de tensión (considerando solo la caída de tensión resistiva, que es la más común) y, por ende, la sección transversal necesaria es:
ΔU = I × ρ × L / S
Donde:
- ΔU: Caída de tensión permitida (V)
- I: Corriente nominal del equipo (A)
- ρ: Resistividad del conductor (Ω·mm²/m) - para cobre, ρ ≈ 0.0175 Ω·mm²/m
- L: Longitud del cable (m)
- S: Área transversal del cable (mm²)
Reordenando para encontrar S:
S = (I × ρ × L) / ΔU
Ejemplo: Para un equipo con un voltaje nominal de 380V y una corriente nominal de 150A, utilizando un cable de cobre (ρ=0.0175 Ω·mm²/m), con una caída de tensión requerida menor al 7% (ΔU = 26.6V), y una longitud de cable de 600 metros, ¿qué área transversal de cable S se debe elegir?
- S = (150 A × 0.0175 Ω·mm²/m × 600 m) / 26.6 V
- S = 1575 / 26.6 ≈ 59.2 mm².
- Conclusión: Se selecciona un área transversal de cable de 70 mm² (el siguiente tamaño comercial estandarizado superior).
4. Selección de Área Transversal según el Coeficiente de Estabilidad Térmica
Este método es crucial para cables en sistemas de alta tensión (6KV o más) o donde las corrientes de cortocircuito pueden ser muy elevadas. Se asegura de que el cable pueda soportar el calor generado por una corriente de cortocircuito durante un breve periodo sin sufrir daños permanentes.

Para cables de 0.4KV protegidos por interruptores de aire, generalmente los cables ya seleccionados por los métodos anteriores cumplen con los requisitos de estabilidad térmica y no es necesario verificarlos con este método.
La fórmula para verificar la estabilidad térmica es:
Smin = Id × √Ti / C
Donde:
- Smin: Área transversal mínima del cable (mm²)
- Id: Valor de corriente de cortocircuito trifásica del sistema (A)
- Ti: Tiempo de ruptura del disyuntor (tiempo que el disyuntor tarda en interrumpir la corriente de cortocircuito, tomado como 0.25 s)
- C: Coeficiente de estabilidad térmica del cable (depende del material y tipo de cable, tomado como 80 para cobre en algunas aplicaciones).
Ejemplo: Si la corriente de cortocircuito del sistema es de 18 KA (18,000 A), ¿cómo se selecciona el área transversal del cable?
- Smin = (18,000 A × √0.25 s) / 80
- Smin = (18,000 A × 0.5) / 80
- Smin = 9000 / 80 = 112.5 mm².
- Conclusión: Si la corriente de cortocircuito del sistema alcanza los 18 KA, incluso si la corriente nominal del equipo es pequeña, el área transversal del cable no debe ser inferior a 120 mm² (el siguiente tamaño comercial estandarizado superior).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es la caída de tensión y por qué es importante?
La caída de tensión es la reducción del voltaje a lo largo de un cable debido a su resistencia. Es crucial porque un voltaje insuficiente en el aparato puede causar ineficiencia, sobrecalentamiento y daños, acortando la vida útil del equipo.
¿Cuál es la diferencia entre AWG y mm²?
AWG (American Wire Gauge) es un sistema de medida de calibre de cables usado en Norteamérica, donde un número más bajo indica un cable más grueso. mm² (milímetros cuadrados) es el sistema métrico utilizado globalmente, donde un número más alto indica un cable más grueso. Son dos formas diferentes de especificar la sección transversal de un conductor.
¿Es siempre mejor un cable más grueso?
Sí, en términos de rendimiento y seguridad, un cable ligeramente más grueso que el mínimo requerido es siempre mejor. Reduce la caída de tensión, el calentamiento y las pérdidas de energía, proporcionando un margen de seguridad. Sin embargo, un cable excesivamente grueso puede aumentar innecesariamente los costos de instalación y la dificultad de manejo.
¿Qué sucede si uso un cable de tamaño insuficiente?
Un cable subdimensionado se sobrecalentará, lo que puede derretir el aislamiento y provocar un cortocircuito o un incendio. También causará una caída de tensión excesiva, haciendo que los equipos funcionen mal o no funcionen en absoluto, y aumentará el consumo de energía debido a las pérdidas por calor.
¿Dónde puedo encontrar la resistividad de los materiales conductores?
La resistividad (ρ) de materiales como el cobre o el aluminio se puede encontrar en tablas de propiedades de materiales eléctricos, manuales de ingeniería eléctrica o en línea. Es un valor estándar que varía ligeramente con la temperatura.
En resumen, la selección del área transversal de conductores eléctricos es un proceso crítico que requiere una evaluación cuidadosa de múltiples factores: la carga eléctrica, la longitud del cable, la caída de tensión permitida, las condiciones ambientales y las posibles corrientes de cortocircuito. Al aplicar los métodos y principios discutidos en este artículo, podrás tomar decisiones informadas que garantizarán la seguridad, la eficiencia y la fiabilidad de cualquier instalación eléctrica. Siempre que sea posible, consulte con proveedores de cables o electricistas cualificados para asegurar la conformidad con las normativas locales y las necesidades específicas de su proyecto.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Dimensionar Cables Eléctricos: Guía Esencial puedes visitar la categoría Electricidad.