¿Qué es la tasa de incidencia de accidentes?

Calculando la Tasa de Incidencia de Accidentes Laborales

06/05/2023

Valoración: 4.91 (8290 votos)

En el entorno laboral actual, la seguridad es una prioridad innegociable. Más allá del imperativo moral de proteger a los trabajadores, la gestión efectiva de la seguridad laboral tiene implicaciones directas en la eficiencia operativa, la reputación de la empresa y su estabilidad financiera. Una de las herramientas más fundamentales para evaluar y mejorar el rendimiento en seguridad es la tasa de incidencia de accidentes. Este indicador no es solo un número; es un reflejo de la salud de tus procesos de seguridad y un punto de partida vital para la toma de decisiones informadas.

¿Cuál es la fórmula para la tasa de frecuencia de cuasi accidentes?
5 NMFR = (Número de eventos de cuasi accidentes x 200 000) / Total de horas trabajadas . 6 LTIR = (Número de lesiones con tiempo perdido x 200 000) / Total de horas trabajadas.
Índice de Contenido

¿Qué es la Tasa de Incidencia de Accidentes Laborales?

La tasa de incidencia de accidentes, a menudo referida como TIA, es un indicador estadístico que mide la frecuencia con la que ocurren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en un determinado colectivo de trabajadores durante un período específico. Según las directrices de organismos como la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este índice se expresa generalmente como la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por cada mil trabajadores expuestos en un año. Su objetivo principal es servir como una herramienta de diagnóstico y análisis, permitiendo a las empresas y a las autoridades evaluar el nivel de riesgo y la efectividad de las medidas de prevención implementadas.

Es importante destacar que, para un análisis más preciso del riesgo inherente al puesto de trabajo, los cálculos de incidencia a menudo excluyen los accidentes in itinere (aquellos que ocurren durante el trayecto de ida y vuelta al trabajo). Esto se debe a que, si bien son incidentes que afectan al trabajador, su ocurrencia está menos ligada a las condiciones y procesos dentro del lugar de trabajo. Por ejemplo, en el año 2007, los accidentes in itinere representaron una proporción significativa del total de siniestros, lo que subraya la importancia de diferenciarlos para obtener una imagen clara de la siniestralidad de origen estrictamente laboral.

La Importancia de un Cálculo Preciso y Confiable

Contar con una tasa de incidencia de accidentes precisa y confiable es crucial por múltiples razones. Internamente, este número es un indicador clave del rendimiento en seguridad de tu organización. Permite identificar tendencias, áreas de mejora y la eficacia de las intervenciones de seguridad. Un cálculo erróneo puede llevar a conclusiones equivocadas, desviando recursos o, peor aún, ignorando riesgos críticos.

Externamente, la precisión de tus números de AFR (Accident Frequency Rate) tiene un gran impacto. Los auditores y otras autoridades reguladoras examinarán meticulosamente cómo se recopilan y analizan estos datos. Cualquier inconsistencia o señal de alerta en tus resultados o procedimientos puede acarrear consecuencias negativas. Asimismo, las compañías de seguros utilizan estos índices para evaluar el riesgo de tu empresa, lo que directamente influye en las primas que deberás pagar. Un historial de seguridad deficiente, reflejado en tasas de incidencia elevadas, podría significar costos significativamente mayores.

Componentes Clave para la Precisión

La exactitud de tu tasa de incidencia depende fundamentalmente de dos variables principales en el cálculo:

  1. Accidentes Reportados: Es vital registrar todos los accidentes y enfermedades profesionales de manera exhaustiva y correcta. Reportar demasiados o muy pocos incidentes puede alterar drásticamente el número final, especialmente en proyectos relativamente pequeños o en empresas con una nómina reducida. Cada incidente, por mínimo que parezca, contribuye a la imagen general de seguridad.
  2. Total de Horas Trabajadas o Trabajadores Expuestos: Obtener una medida precisa del número total de horas trabajadas o del promedio de trabajadores expuestos es igualmente importante. Una subestimación o sobreestimación de esta variable también sesgará el resultado final. La base de la población expuesta debe ser lo más representativa posible para que el índice tenga sentido.

Como ocurre con la mayoría de los cálculos y métricas, la dificultad en cualquier medición de la tasa de incidencia radica en la recopilación de datos de forma adecuada y eficiente. Encontrar maneras más inteligentes de documentar y hacer un seguimiento de esta información es, con mucho, la forma más rápida y fiable de asegurar la precisión de tus cálculos de AFR.

Otros Indicadores Cruciales de Seguridad Laboral

Además de la tasa de incidencia general, existen otros indicadores que proporcionan una visión más completa de la siniestralidad laboral y sus consecuencias:

Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)

La ILT se refiere a la situación en la que un trabajador, debido a una enfermedad o accidente laboral, está temporalmente imposibilitado para realizar su trabajo habitual y requiere asistencia sanitaria durante ese período. La ILT finaliza por alta médica, declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP), transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante, o el fallecimiento del trabajador.

Los días perdidos o con baja laboral se calculan como el número de días entre la fecha de inicio y la de finalización de la ILT, excluyendo el día del accidente y el de regreso al trabajo. El seguimiento de la ILT es fundamental para entender el impacto de los siniestros en la productividad y los costos asociados.

Índices de Gravedad

Estos índices reflejan la severidad de los accidentes, no solo su frecuencia. Se calculan de dos maneras complementarias:

  • Índices de Pérdida: Expresan cuántas jornadas de trabajo se pierden en el año por cada mil trabajadores expuestos. Esta métrica da una idea del volumen total de tiempo de trabajo perdido debido a siniestros.
  • Duración Media de las Bajas: Indica cuántas jornadas laborales se pierden, en promedio, por cada trabajador siniestrado que haya tenido uno o más días con baja. Este promedio ayuda a entender la duración típica de las recuperaciones. En 2007, por ejemplo, el promedio de días con baja laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional fue de 27.4 días, un valor que había crecido un 9% respecto al año anterior.

Índices de Incidencia para Muertes

Este indicador expresa cuántos trabajadores fallecen por motivo o en ocasión del empleo (incluidas las enfermedades profesionales) en un período de un año, por cada un millón de trabajadores expuestos. Es un reflejo directo del riesgo de fatalidad en el ambiente laboral.

Índices de Letalidad

La letalidad hace referencia al número de trabajadores fallecidos por cada cien mil accidentes de trabajo o enfermedades profesionales notificados en un año. A diferencia del índice de incidencia de muertes, que mide la probabilidad de fallecer en relación con la población expuesta, la letalidad mide la severidad de los accidentes ocurridos, es decir, qué proporción de los accidentes resultan en fatalidad.

Factores que Influyen en la Incidencia de Accidentes

La tasa de incidencia de accidentes no es uniforme y puede variar significativamente según diversos factores. Comprender estas influencias es clave para un análisis contextualizado y para el desarrollo de políticas de prevención efectivas.

Tamaño de la Nómina del Empleador

El tamaño de la empresa juega un papel importante. Los datos de 2007, por ejemplo, mostraron que las pequeñas empresas (hasta 10 trabajadores) agrupaban un porcentaje menor de casos notificados (12.4%), mientras que casi el 66.6% de los siniestros ocurrían en empresas con más de 50 trabajadores. Sin embargo, esto no significa que las pequeñas empresas sean más seguras. Al analizar la letalidad, por ejemplo, se observa que la mayor mortalidad en ocasión del trabajo en 2007 ocurrió en empresas con dotaciones de entre 1 y 40 trabajadores, y que la letalidad de accidentes se incrementó en nóminas de entre 1 y 10 trabajadores. Esto sugiere que, si bien las empresas grandes pueden tener un mayor volumen de accidentes, las pequeñas pueden enfrentar un riesgo de fatalidad proporcionalmente más alto por accidente.

En términos de duración media de las bajas, los empleadores con 10 o menos trabajadores, y aquellos con más de 2.500 trabajadores, registraron una duración media por encima de la media nacional, lo que indica que, aunque la incidencia en los extremos de tamaño de nómina pueda ser menor, cuando ocurren accidentes, estos pueden ser más severos en términos de tiempo de recuperación.

Sector de Actividad Económica

Algunos sectores económicos son inherentemente más riesgosos que otros debido a la naturaleza de sus operaciones. Históricamente, actividades como la construcción, las industrias manufactureras y la agricultura, caza, silvicultura y pesca registran los índices de incidencia más elevados. En 2007, por ejemplo, la construcción tuvo 166.1 AT/EP por cada mil trabajadores, seguida por las industrias manufactureras (105.3) y la agricultura (103.2). Estos sectores consistentemente superan el promedio general del sistema.

Dentro de las industrias manufactureras, actividades específicas como la fabricación de productos metálicos o la industria de la madera pueden presentar incidencias particularmente altas. La caracterización de los siniestros también muestra que las industrias manufactureras, junto con los servicios comunales, sociales y personales, concentran la mayor participación de enfermedades profesionales.

Ubicación Geográfica

La provincia o región donde se desarrollan las actividades también influye en la tasa de incidencia, a menudo debido a los patrones productivos regionales y la concentración de industrias de alto riesgo. Provincias con una fuerte presencia de sectores como la construcción o la manufactura tenderán a tener tasas de incidencia más altas. En 2007, la Región Pampeana y Cuyo se destacaron con mayores índices de accidentabilidad en la construcción, y provincias como Mendoza, Santa Fe y Misiones mostraron elevadas tasas de siniestralidad general.

Un análisis diferencial permite observar cómo una actividad típica regional puede contribuir a definir los niveles de accidentabilidad de una provincia. Por ejemplo, en Misiones, la silvicultura (industria de la madera) tiene una incidencia muy alta, superando la media nacional para esa actividad, lo que indica que no solo es la actividad, sino también cómo se desarrolla en una región específica, lo que afecta el riesgo.

Aspectos Económicos de las Lesiones Laborales

Más allá del impacto humano, los accidentes laborales conllevan importantes costos económicos. La Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) genera un costo directo asociado a los días de trabajo perdidos por el trabajador siniestrado.

En 2007, el costo total en salarios pagados por días no trabajados para casos con ILT alcanzó una cifra significativa de más de 929 millones de pesos. Este monto no solo representa una erogación directa para el empleador o el sistema de riesgos del trabajo, sino también una pérdida de valor agregado para la economía en su conjunto. Se estima que el valor agregado perdido por causa de los siniestros laborales puede ser casi dos veces y media el costo correspondiente a los salarios pagados por días no trabajados. En ese año, esto se tradujo en que la economía podría haber producido más de 2.324 millones de pesos adicionales anualmente si no hubieran ocurrido accidentes laborales, lo que equivalía a aproximadamente el 0.29% del PIB.

Es importante señalar que esta es solo una parte del costo económico total. Una estimación completa debería incluir también el valor presente de los días con baja laboral de aquellos trabajadores que adquieren incapacidades de tipo permanente, el daño en bienes materiales (instalaciones, maquinaria), la demanda requerida al subsistema público de salud y, lo más importante, el costo social de las fatalidades.

Además, el análisis de costos muestra una gran disparidad: un pequeño porcentaje de empleadores (el 10% con los mayores costos) acumula la mayor parte (75.4%) del total de los costos por días pagados y no trabajados, lo que sugiere que la siniestralidad se concentra en un grupo reducido de empresas, o que hay eventos de alta severidad que tienen un impacto desproporcionado.

Mejorando la Confiabilidad y Precisión de sus Cálculos

La culminación de un año de datos recopilados y los resultados de tu tasa de incidencia de accidentes no son simplemente números para archivar. Deben ser utilizados como un indicador de rendimiento de la seguridad y el éxito de tus programas. La clave para la mejora continua reside en cómo se recopila y se hace un seguimiento de toda la información de seguridad. Los auditores y autoridades no solo se fijarán en el resultado final, sino también en la robustez de tus procedimientos de recolección de datos.

Para asegurar que tus cálculos sean precisos y útiles, considera lo siguiente:

  • Sistemas de Reporte Claros: Implementa mecanismos sencillos y accesibles para que los trabajadores reporten todos los incidentes, por pequeños que sean. La subnotificación es un enemigo de la precisión.
  • Medición Exacta de la Exposición: Asegúrate de tener métodos fiables para calcular las horas trabajadas o el número de trabajadores expuestos. Esto puede implicar el uso de software de gestión de personal o procesos de seguimiento detallados.
  • Capacitación Continua: Forma a tu personal sobre la importancia de la seguridad y el correcto procedimiento de reporte de incidentes. Un equipo bien informado y comprometido es fundamental.
  • Análisis Profundo: No te quedes solo con el número final. Utiliza los índices de gravedad y letalidad para comprender la naturaleza de los accidentes y sus consecuencias. Esto te permitirá identificar los riesgos más críticos y enfocar tus esfuerzos de prevención.
  • Revisión y Ajuste de Procesos: La tasa de incidencia es un reflejo de tus procesos de seguridad. Si el número no mejora, es momento de revisar y ajustar las políticas, la capacitación y las medidas preventivas en el lugar de trabajo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Por qué es importante calcular la tasa de incidencia de accidentes?

Es fundamental para evaluar el rendimiento de la seguridad laboral, identificar áreas de riesgo, tomar decisiones informadas sobre mejoras, cumplir con regulaciones y, en última instancia, reducir los costos asociados a los accidentes, como las primas de seguros y las pérdidas de productividad.

¿Qué factores pueden afectar la precisión de mi cálculo?

Los factores principales son la subnotificación o sobrerreporte de accidentes y la imprecisión en la medición del total de horas trabajadas o trabajadores expuestos. Una recolección de datos deficiente es la causa más común de errores.

¿Cómo puedo mejorar la recopilación de datos de seguridad?

Implementa sistemas de reporte claros y accesibles, capacita a tu personal sobre la importancia de reportar todos los incidentes, utiliza tecnología para el seguimiento de horas y eventos, y fomenta una cultura de transparencia y proactividad en seguridad.

¿Qué otros indicadores de seguridad laboral existen además de la tasa de incidencia?

Existen los índices de gravedad (que miden la cantidad de jornadas perdidas y la duración media de las bajas), los índices de incidencia para muertes (fallecidos por millón de trabajadores) y los índices de letalidad (fallecidos por cada cien mil accidentes), entre otros.

¿Los accidentes in itinere se incluyen en la tasa de incidencia?

Para un análisis estricto de la siniestralidad laboral en el lugar de trabajo, los accidentes in itinere (trayecto al trabajo) a menudo se excluyen del cálculo de la tasa de incidencia. Aunque son siniestros cubiertos, no reflejan directamente los riesgos inherentes al entorno laboral específico de la empresa.

Conclusión

La tasa de incidencia de accidentes y los indicadores de seguridad relacionados no son meras formalidades burocráticas; son herramientas poderosas para la gestión proactiva de la seguridad y salud en el trabajo. Al comprender su significado, asegurar la precisión en su cálculo y utilizarlos para informar sus decisiones, las empresas pueden crear entornos laborales más seguros, proteger a sus empleados y fortalecer su propia sostenibilidad a largo plazo. La inversión en una sólida recopilación y análisis de datos de seguridad es, sin duda, una de las decisiones más estratégicas que cualquier organización puede tomar.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calculando la Tasa de Incidencia de Accidentes Laborales puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir