¿Cómo se aplica la fórmula de la segunda ley de Newton?

Calculando Delta L: La Dilatación Térmica

09/02/2025

Valoración: 4.87 (8613 votos)

En el fascinante mundo de la física, la dilatación térmica es un fenómeno omnipresente que afecta a casi todos los materiales que nos rodean. Desde la expansión del mercurio en un termómetro hasta las estratégicas juntas en los puentes y vías férreas, comprender cómo y por qué los objetos cambian de tamaño con la temperatura es crucial. Uno de los cálculos más fundamentales en este ámbito es la determinación de "delta L" (ΔL), que representa el cambio en la longitud de un objeto. Este artículo profundiza en cómo calcular ΔL, explorando la fórmula, sus componentes y sus implicaciones prácticas en la vida cotidiana y la ingeniería.

¿Cómo calcular la masa con la tensión?
masa x aceleración = tension - peso Si la aceleración es a= m/s2 entonces se requiere una fuerza neta= Newtons para acelerar la masa. Esto requiere un tensión de T= Newtons.
Índice de Contenido

¿Qué es la Dilatación Térmica?

La dilatación térmica es el cambio en el tamaño, la forma o el volumen de un sistema dado en respuesta a un cambio de temperatura. Intuitivamente, cuando calentamos algo, sus átomos y moléculas ganan energía cinética, vibran con mayor amplitud y, en promedio, se separan más entre sí. Esta mayor distancia interatómica se manifiesta como una expansión macroscópica del material. Por el contrario, al enfriarse, los átomos disminuyen su vibración, se acercan, y el material se contrae.

Este fenómeno no es exclusivo de los sólidos; ocurre en gases y líquidos también. Pensemos en un globo aerostático: el aire caliente en su interior se expande, se vuelve menos denso y asciende, permitiendo que el globo flote. En los sólidos, aunque menos dramático, el efecto es igualmente importante. Las infraestructuras como puentes y vías férreas, que están expuestas a grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche o entre estaciones, deben incorporar "juntas de expansión". Estas juntas son espacios diseñados para permitir que el material se expanda y contraiga libremente sin causar deformaciones, pandeo o fracturas, que podrían comprometer la integridad estructural.

La Ecuación Fundamental: Dilatación Lineal (ΔL)

Para la mayoría de los materiales y bajo condiciones ordinarias, se observa que la dilatación térmica es isotrópica, lo que significa que el material se expande o contrae de manera uniforme en todas sus dimensiones. Si bien esto implica cambios en área y volumen, el concepto más directo y fundamental para entender la expansión es la dilatación lineal, es decir, el cambio en la longitud. La relación entre el cambio de longitud (ΔL), la longitud original (L), el cambio de temperatura (ΔT) y la naturaleza del material se resume en la siguiente ecuación:

ΔL = α L ΔT

Donde:

  • ΔL es el cambio de longitud (la cantidad que queremos calcular).
  • α (alfa) es el coeficiente de dilatación lineal. Esta es una propiedad intrínseca de cada material que nos indica cuánto se expande (o contrae) por cada grado de cambio de temperatura por unidad de longitud. Sus unidades suelen ser por grado Celsius (1/°C) o por Kelvin (1/K), y su valor es el mismo en ambas escalas debido a que el tamaño de un grado Celsius es idéntico al de un Kelvin.
  • L es la longitud original del objeto antes del cambio de temperatura.
  • ΔT es el cambio de temperatura. Se calcula como la temperatura final menos la temperatura inicial (T_final - T_inicial).

Es importante destacar que el valor de α se considera casi constante para la mayoría de los propósitos prácticos, especialmente para cambios de temperatura moderados. Aunque hay ligeras variaciones con la temperatura, esta aproximación lineal es suficientemente precisa para la gran mayoría de las aplicaciones de ingeniería y problemas cotidianos.

Factores Clave en el Cálculo de ΔL

Para calcular ΔL, necesitamos tres datos fundamentales:

  1. Longitud Original (L): Cuanto más largo sea un objeto, mayor será su cambio de longitud para un mismo cambio de temperatura y material. Es una relación directamente proporcional.
  2. Cambio de Temperatura (ΔT): La magnitud del cambio de temperatura es crucial. Un objeto experimentará una mayor expansión o contracción cuanto mayor sea la diferencia entre su temperatura inicial y final. Un aumento de temperatura resultará en una expansión (ΔL positivo), mientras que una disminución causará una contracción (ΔL negativo).
  3. Coeficiente de Dilatación Lineal (α): Este valor es específico para cada material. Materiales como el aluminio tienen un coeficiente de dilatación lineal mucho mayor que el vidrio Pyrex o el cuarzo. Esto significa que, bajo las mismas condiciones de longitud y cambio de temperatura, el aluminio se expandirá considerablemente más que el cuarzo.

Comprender la influencia de cada uno de estos factores es esencial para predecir con precisión cómo se comportará un material ante variaciones térmicas.

Tabla de Coeficientes de Dilatación Térmica

A continuación, se presenta una tabla con valores representativos de los coeficientes de dilatación lineal (α) y volumétrica (β) para diversos materiales. Estos valores son cruciales para realizar cálculos precisos de dilatación térmica.

MaterialCoeficiente de Dilatación Lineal α (1/°C)Coeficiente de Expansión Volumétrica β (1/°C)
Sólidos
Aluminio25 × 10−675 × 10−6
Latón19 × 10−656 × 10−6
Cobre17 × 10−651 × 10−6
Oro14 × 10−642 × 10−6
Hierro o acero12 × 10−635 × 10−6
Invar (aleación de níquel y hierro)0,9 × 10−62,7 × 10−6
Plomo29 × 10−687 × 10−6
Plata18 × 10−654 × 10−6
Vidrio (ordinario)9 × 10−627 × 10−6
Vidrio (Pyrex®)3 × 10−69 × 10−6
Cuarzo0,4 × 10−61 × 10−6
Hormigón, ladrillo~ 12 × 10−6~ 36 × 10−6
Mármol (promedio)2,5 × 10−67,5 × 10−6
Líquidos
Éter1.650 × 10−6
Alcohol etílico1.100 × 10−6
Gasolina950 × 10−6
Glicerina500 × 10−6
Mercurio180 × 10−6
Agua210 × 10−6
Gases
Aire y la mayoría de los gases a presión atmosférica3.400 × 10−6

Es importante notar que para los líquidos y gases, solo se proporciona el coeficiente de expansión volumétrica (β), ya que su forma no es fija y, por lo tanto, no tienen una "longitud lineal" o "área" definible de manera independiente del recipiente que los contiene.

Ejemplo Práctico: El Puente Golden Gate

Para ilustrar el cálculo de ΔL, consideremos un ejemplo real: el puente Golden Gate de San Francisco. Su vano principal tiene una longitud de 1.275 metros en su punto más frío. El puente está expuesto a temperaturas que oscilan entre -15°C y 40°C. Si asumimos que el puente es completamente de acero, ¿cuál será su cambio de longitud entre estas dos temperaturas?

Estrategia:

  1. Identificar los valores conocidos:
    • Longitud original (L) = 1.275 m
    • Temperatura inicial (T_inicial) = -15°C
    • Temperatura final (T_final) = 40°C
    • Material = Acero. De la tabla, el coeficiente de dilatación lineal (α) para el acero es 12 × 10−6 1/°C.
  2. Calcular el cambio de temperatura (ΔT):
    • ΔT = Tfinal - Tinicial = 40°C - (-15°C) = 40°C + 15°C = 55°C
  3. Aplicar la fórmula de dilatación lineal: ΔL = α L ΔT

Solución:

Sustituimos los valores en la ecuación:

ΔL = (12 × 10−6 1/°C) × (1.275 m) × (55°C)

ΔL = 0,8415 m

Esto significa que el vano principal del puente Golden Gate puede cambiar su longitud en aproximadamente 0,84 metros (unos 84 centímetros) entre su punto más frío y su punto más cálido. Aunque este cambio puede parecer pequeño en comparación con la longitud total del puente, es lo suficientemente significativo como para requerir las juntas de expansión mencionadas anteriormente. Sin ellas, las fuerzas generadas por esta expansión o contracción térmica podrían causar daños estructurales severos.

Dilatación Térmica en Dos y Tres Dimensiones

Aunque nos hemos centrado en ΔL (cambio lineal), los objetos se expanden en todas las direcciones cuando la temperatura aumenta. Esto significa que sus áreas y volúmenes también se ven afectados. Las proporciones generales del objeto se mantienen, solo cambia su tamaño total. Un punto interesante es que los agujeros en los objetos también se agrandan con la expansión térmica, como si el material que formaba el agujero se hubiera expandido igualmente.

  • Dilatación de Área (ΔA): Para pequeños cambios de temperatura, el cambio en el área (ΔA) se puede aproximar por la fórmula:

    ΔA = 2α A ΔT

    Donde A es el área original y α es el coeficiente de dilatación lineal del material.

  • Dilatación de Volumen (ΔV): La relación entre el cambio de volumen y la temperatura se describe mediante el coeficiente de expansión volumétrica (β). La fórmula es:

    ΔV = β V ΔT

    Donde V es el volumen original. Se ha demostrado que para sólidos isotrópicos, el coeficiente de dilatación volumétrica es aproximadamente tres veces el coeficiente de dilatación lineal (β ≈ 3α). Esto se puede verificar en la tabla de coeficientes.

La Anomalía del Agua: Un Caso Especial

Mientras que la mayoría de las sustancias se expanden al calentarse y se contraen al enfriarse, el agua presenta un comportamiento anómalo que es crucial para la vida en la Tierra. El agua alcanza su máxima densidad a 4°C. Esto significa que, a medida que la temperatura del agua disminuye de 4°C a 0°C, en lugar de contraerse, ¡se expande! Y cuando se congela a 0°C, su volumen aumenta aún más, razón por la cual el hielo flota y las tuberías pueden reventar en invierno.

Este comportamiento único del agua es fundamental para los ecosistemas acuáticos. Cuando un lago o estanque se enfría en invierno, el agua de la superficie se enfría, se vuelve más densa y se hunde, mientras que el agua más cálida del fondo sube. Este proceso continúa hasta que toda la masa de agua alcanza los 4°C. Sin embargo, si la superficie se enfría por debajo de 4°C, esta agua menos densa permanece en la superficie y se congela, formando una capa de hielo. Esta capa de hielo actúa como un aislante, protegiendo el agua líquida a 4°C debajo, lo que permite que la vida acuática sobreviva durante el invierno.

Aplicaciones y Consideraciones en la Ingeniería

El entendimiento de la dilatación térmica es vital en numerosos campos de la ingeniería y la ciencia de materiales:

  • Diseño de Estructuras: Como ya se mencionó, puentes, edificios y vías férreas deben incorporar juntas de expansión para acomodar los cambios de longitud sin sufrir tensiones internas.
  • Termostatos y Sensores: Las tiras bimetálicas, compuestas por dos metales con diferentes coeficientes de dilatación lineal, son el corazón de muchos termostatos y sensores de temperatura. Cuando la temperatura cambia, los metales se expanden o contraen a ritmos diferentes, haciendo que la tira se doble y active un interruptor o un indicador.
  • Fabricación y Montaje: En la fabricación, la dilatación térmica se utiliza para encajar piezas. Por ejemplo, un eje se puede enfriar (contraer) para insertarlo en un orificio ligeramente más pequeño, y al volver a la temperatura ambiente, se expande para crear un ajuste muy apretado.
  • Vidrio Resistente al Calor: El vidrio Pyrex, con un coeficiente de dilatación lineal muy bajo, es ideal para utensilios de cocina y equipos de laboratorio, ya que minimiza el riesgo de rotura por choque térmico (cambios bruscos de temperatura).
  • Odontología: Los materiales de obturación dental deben tener un coeficiente de dilatación térmica similar al del esmalte dental para evitar que se contraigan o expandan demasiado con las bebidas frías o calientes, lo que podría causar dolor o desprendimiento.

Ignorar la dilatación térmica puede llevar a fallas catastróficas en estructuras y componentes, haciendo de su cálculo una parte indispensable del diseño seguro y eficiente.

Preguntas Frecuentes sobre la Dilatación Térmica

¿Qué es exactamente ΔL?
ΔL, o "delta L", representa el cambio en la longitud de un objeto. Un valor positivo indica una expansión (aumento de longitud), mientras que un valor negativo indica una contracción (disminución de longitud).
¿Qué diferencia hay entre la dilatación lineal, de área y de volumen?
La dilatación lineal se refiere al cambio en una sola dimensión (largo). La dilatación de área se refiere al cambio en la superficie bidimensional de un objeto. La dilatación de volumen se refiere al cambio en el espacio tridimensional que ocupa un objeto. Para sólidos isotrópicos, están relacionadas: la dilatación de área es aproximadamente el doble de la lineal, y la volumétrica es aproximadamente el triple de la lineal.
¿Por qué el agua se comporta de forma diferente?
El agua es única porque su densidad máxima ocurre a 4°C. Por encima de 4°C, se expande al calentarse (como la mayoría de las sustancias). Sin embargo, entre 4°C y 0°C, se expande al enfriarse, lo que es anómalo. Este comportamiento se debe a la estructura de sus enlaces de hidrógeno, que forman una estructura más abierta y menos densa a temperaturas cercanas a la congelación.
¿Qué son las juntas de expansión?
Las juntas de expansión son espacios o dispositivos diseñados en estructuras (como puentes, vías férreas, tuberías grandes, pavimentos de hormigón) para permitir la expansión y contracción de los materiales debido a los cambios de temperatura. Evitan que las tensiones térmicas acumuladas causen daños, como pandeo, grietas o deformaciones.
¿Es el coeficiente de dilatación lineal (α) realmente constante?
No es estrictamente constante; su valor puede variar ligeramente con la temperatura. Sin embargo, para la mayoría de los fines prácticos y cambios de temperatura moderados, se considera una aproximación excelente y se utiliza como un valor fijo para simplificar los cálculos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calculando Delta L: La Dilatación Térmica puedes visitar la categoría Física.

Subir