¿Cuál es la dosis de salbutamol para nebulizar en niños?

Salbutamol en Niños: Dosis y Uso Seguro

30/01/2022

Valoración: 4.22 (907 votos)

El asma es una condición respiratoria crónica que afecta significativamente la calidad de vida de los niños, a menudo manifestándose a través de episodios de dificultad respiratoria conocidos como crisis asmáticas. En estas situaciones, el salbutamol, un broncodilatador de acción rápida, se convierte en una herramienta terapéutica indispensable. Su capacidad para relajar los músculos de las vías respiratorias y facilitar el paso del aire lo convierte en el medicamento de primera línea para aliviar el broncoespasmo agudo.

¿Cuál es la dosis de rescate de salbutamol para niños?
La inmensa mayoría de niños con crisis leves responde a esquemas de salbutamol vía IDM dos puffs cada 20-30 min y aquellos con crisis más graves, con dos puffs cada 10 min durante la primera hora y luego se debe repetir la dosis cada 10-20 min durante otra hora más (dependiendo de la respuesta y gravedad).

Sin embargo, la eficacia y seguridad del salbutamol, especialmente en la población pediátrica, dependen crucialmente de una administración precisa y un conocimiento profundo de su dosificación. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una guía exhaustiva sobre el uso correcto del salbutamol en niños, abarcando tanto los inhaladores de dosis medida (IDM) como los nebulizadores. Desglosaremos las dosis recomendadas, las estrategias para su administración durante una crisis asmática o como medida preventiva, y la importancia de la técnica adecuada. La exactitud en cada "cálculo" de dosis y en cada paso de la administración es un factor determinante para el éxito del tratamiento y la seguridad del paciente. Comprender estos detalles no solo empodera a padres y cuidadores, sino que también garantiza que el medicamento actúe de manera óptima, minimizando cualquier riesgo asociado.

Índice de Contenido

Salbutamol en Inhalador (IDM): Dosificación y Técnica para Niños

El inhalador de dosis medida (IDM) es un dispositivo portátil que dispensa una cantidad controlada de salbutamol en cada pulsación, permitiendo que el medicamento llegue directamente a las vías respiratorias. Su principal ventaja es la rapidez de acción; los niños suelen sentir alivio en la respiración a los pocos minutos de su uso.

Dosis Habitual y Uso Preventivo

La dosis estándar de salbutamol en inhalador, tanto para adultos como para niños, es de 1 o 2 pulsaciones (puffs) cuando se experimentan síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho o sibilancias. Esta dosis puede repetirse según la necesidad, pero no debe exceder un máximo de 4 veces en un período de 24 horas. Es importante destacar que este límite se aplica independientemente de si se administra una o dos pulsaciones en cada ocasión.

El salbutamol también puede emplearse de manera preventiva antes de la exposición a desencadenantes conocidos del asma, como el ejercicio físico intenso o el contacto con alérgenos (por ejemplo, pelo de mascotas). Para este propósito, la dosis recomendada es igualmente de 1 o 2 pulsaciones, administradas minutos antes de la exposición al factor desencadenante.

Dosis de Rescate en Ataques Agudos

En el escenario de un ataque de asma repentino y severo, la dosis de salbutamol en inhalador puede incrementarse significativamente para lograr un alivio rápido. En estos casos, se pueden administrar hasta 10 pulsaciones. Para maximizar la eficacia, es crucial esperar entre 30 y 60 segundos entre cada pulsación. Además, el inhalador debe agitarse vigorosamente antes de cada nueva pulsación para asegurar una mezcla homogénea del medicamento. Si los síntomas persisten o no mejoran después de 10 minutos de esta pauta intensiva, y la ayuda médica de emergencia (ambulancia) aún no ha llegado, se puede repetir la administración de salbutamol, tomando 1 pulsación cada 30 a 60 segundos, hasta un máximo adicional de 10 pulsaciones. En estas situaciones, la comunicación con los servicios de emergencia (como el 999) es fundamental para recibir orientación.

La Importancia Crucial del Espaciador y la Técnica de Inhalación

La correcta técnica de uso del inhalador es tan importante como la dosis misma. Los errores comunes pueden resultar en una entrega insuficiente del medicamento a los pulmones. Para los inhaladores de dosis medida presurizados (pMDIs), el uso de un espaciador es altamente recomendado, especialmente en niños. Un espaciador es un dispositivo que se acopla al inhalador y crea una cámara donde el medicamento se dispersa antes de ser inhalado. Esto facilita la coordinación entre la pulsación y la inhalación, asegurando que una mayor cantidad de salbutamol llegue a los pulmones y no se deposite en la boca o garganta. Los espaciadores son particularmente beneficiosos para lactantes y niños pequeños que tienen dificultades para coordinar la respiración o inhalar profundamente.

Antes de cada uso, es imperativo leer el prospecto del inhalador para familiarizarse con sus especificaciones. La tapa de la boquilla debe retirarse completamente, y la boquilla debe inspeccionarse para asegurar que esté limpia y libre de obstrucciones. Agitar el inhalador 4 o 5 veces antes de usarlo ayuda a mezclar el contenido. Después de la administración, la tapa debe volverse a colocar firmemente hasta que haga clic.

Es muy importante que la técnica de uso del inhalador sea revisada regularmente (al menos una vez al año) por un médico, farmacéutico o enfermero. Ellos pueden observar la técnica del niño y corregir cualquier error, garantizando que el tratamiento sea lo más efectivo posible.

Señales de Alerta: ¿Cuándo Consultar al Médico?

Un incremento en la necesidad de usar el inhalador de salbutamol, es decir, si el niño requiere más de 4 dosis en 24 horas, es una clara señal de que el asma no está siendo controlada adecuadamente. En esta situación, es imprescindible buscar asesoramiento médico de inmediato. El uso excesivo de broncodilatadores de acción corta puede enmascarar un empeoramiento de la condición subyacente del asma y aumentar el riesgo de exacerbaciones graves.

¿Cuál es la dosis de salbutamol en inhalador para niños?
Dosis para inhaladores de salbutamol La forma habitual de usar el inhalador de salbutamol (tanto en adultos como en niños) es de 1 o 2 inhalaciones cuando sea necesario. Puede usarlo hasta un máximo de 4 veces en 24 horas, independientemente de si se administra 1 o 2 inhalaciones a la vez.

Salbutamol en Nebulizador: Dosificación y Precisión para Niños

La administración de salbutamol mediante un nebulizador es una opción terapéutica crucial para el manejo de ataques de asma graves o cuando el paciente no puede utilizar un inhalador de manera efectiva. El nebulizador transforma el medicamento líquido en una fina niebla que se inhala a través de una mascarilla facial o una boquilla, permitiendo una entrega profunda y prolongada a las vías respiratorias. Este método es generalmente administrado bajo supervisión médica.

Cálculo y Dosis Pediátrica para Nebulización

La dosificación del salbutamol nebulizado en niños requiere una precisión en la dilución y el cálculo para asegurar la administración de la cantidad correcta de medicamento. Las pautas son las siguientes:

  • Niños menores de 12 años: La dosis habitual es de 0,5 ml de solución de salbutamol, lo que equivale a 2,5 mg de salbutamol. Esta cantidad debe ser diluida cuidadosamente hasta alcanzar un volumen total de 2 ml o 2,5 ml utilizando una solución salina normal estéril (suero fisiológico al 0.9%) como diluyente. La exactitud en estas medidas es fundamental para evitar subdosificaciones o sobredosificaciones.
  • Niños mayores de 18 meses: Algunos niños en este grupo etario pueden requerir dosis más elevadas, de hasta 5 mg de salbutamol. La decisión de aumentar la dosis debe ser tomada exclusivamente por un profesional de la salud, sopesando los beneficios frente a los posibles riesgos.

Productos como Salbuair se presentan en ampollas que contienen 2.5 mg o 5 mg de salbutamol disueltos en 2.5 ml de solución salina isotónica estéril, diseñados para ser usados sin diluir. No obstante, si se requiere ajustar el volumen o la concentración, pueden diluirse con suero fisiológico.

Proceso de Administración y Consideraciones Especiales

La administración del salbutamol nebulizado debe realizarse exclusivamente por inhalación oral, utilizando un nebulizador o un respirador, y siempre bajo estricta vigilancia médica. Es vital recordar que esta solución no debe inyectarse ni tragarse.

En el contexto de una crisis asmática aguda, la nebulización se lleva a cabo típicamente con salbutamol a una dosis de 0,25 mg por kilogramo de peso corporal (con un máximo de 5 mg por dosis). Este medicamento se diluye en solución salina hasta un volumen total de 4 ml y se administra durante aproximadamente 5 a 7 minutos, con un flujo de aire enriquecido con oxígeno de 6 a 8 litros por minuto. Para los niños pequeños, se utiliza una mascarilla facial que se ajuste completamente a la cara, mientras que para los niños mayores de 5 años, se puede usar una boquilla con tubo de extensión.

Aunque el salbutamol nebulizado es una herramienta poderosa, su eficacia clínica en niños menores de 18 meses puede ser incierta. Además, existe la posibilidad de que se produzca una hipoxia transitoria (disminución temporal de los niveles de oxígeno en sangre) durante o después de la nebulización. Por esta razón, se debe considerar la administración suplementaria de oxigenoterapia para mantener niveles adecuados de saturación de oxígeno.

Comparativa: Inhalador (IDM) con Espaciador vs. Nebulizador para Niños
CaracterísticaInhalador (IDM) con EspaciadorNebulizador
Velocidad de AcciónMuy rápida (minutos)Rápida (minutos)
Facilidad de Uso en NiñosGeneralmente más fácil con espaciador, incluso para bebés.Requiere que el niño permanezca quieto y coopere con la mascarilla.
Modo de AdministraciónPulsaciones directas, controladas por el usuario/cuidador.Niebla continua durante un período de tiempo establecido.
Dosis de RescateHasta 10 pulsaciones, con intervalos de 30-60 segundos.Dosis calculada por peso (0.25 mg/kg, máx. 5 mg), diluida, cada 20 minutos.
Necesidad de Oxígeno SuplementarioNo requiere aporte de oxígeno para su funcionamiento.Puede requerir flujo de aire enriquecido con oxígeno para la nebulización.
PortabilidadExtremadamente portátil y discreto.Requiere una máquina eléctrica o de batería, menos portátil.
Efectos Secundarios (Relativos)Menos propensión a taquicardia y desaturaciones si la técnica es correcta.Mayor incidencia de taquicardia y posibles desaturaciones transitorias.
Supervisión MédicaPuede ser administrado en casa con entrenamiento adecuado.A menudo requiere supervisión médica directa, especialmente en urgencias.

Manejo de Crisis Asmáticas Graves en Niños: Protocolos Avanzados

Las crisis asmáticas graves en niños son situaciones de emergencia que demandan una intervención médica rápida y coordinada. El salbutamol es la base del tratamiento, pero su eficacia se optimiza con un enfoque integral que incluye la evaluación, el oxígeno y otros medicamentos.

Evaluación Inicial y Oxigenoterapia

La evaluación inicial de la gravedad de la crisis es fundamental. Esto implica un examen clínico rápido y detallado que incluya la frecuencia cardíaca (la taquicardia es común, pero una caída de la frecuencia en un niño con asma muy grave es un signo preterminal), la frecuencia respiratoria, el grado de dificultad respiratoria (incapacidad para hablar frases completas o alimentarse), el uso de músculos accesorios, la presencia y calidad de las sibilancias (si son menos aparentes, puede indicar mayor obstrucción) y el nivel de conciencia. Medidas objetivas como la saturación de oxígeno (SaO2) son esenciales; una SaO2 inferior al 92% después del tratamiento inicial con broncodilatadores inhalados indica gravedad y la necesidad de hospitalización.

La hipoxemia es una característica común de las crisis asmáticas. Se corrige eficazmente con la administración de oxígeno suplementario, generalmente a un flujo de 1 a 3 litros por minuto mediante cánula nasal o mascarilla facial. Es crucial titular el oxígeno según la SaO2, buscando mantenerla por encima del 95%, y evitar concentraciones excesivamente altas que podrían generar hipercapnia.

Combinación con Anticolinérgicos

Para crisis asmáticas moderadas a graves, la adición de bromuro de ipratropio nebulizado al salbutamol ha demostrado ser muy beneficiosa. Dosis múltiples de bromuro de ipratropio (250 µg por dosis) mezcladas con el salbutamol en la solución para nebulizar, administradas frecuentemente (cada 20 o 30 minutos inicialmente), mejoran la función pulmonar y reducen la necesidad de hospitalización. Es indispensable proteger los ojos del niño para evitar la irritación por la niebla del anticolinérgico.

¿Cuál es la dosis pediátrica de Salbuair?
4.2.1. Posología. Adultos (incluyendo ancianos) y niños: La dosis es de 2.5 mg a 5 mg de salbutamol cuatro veces al día, siendo la dosis inicial recomendada 2.5 mg de salbutamol cuatro veces al día.

El Papel Fundamental de los Corticosteroides

Los corticosteroides sistémicos son un componente vital en el tratamiento de las crisis asmáticas moderadas y graves, especialmente si no hay una respuesta adecuada al salbutamol. Actúan reduciendo la inflamación de las vías respiratorias y su efecto se manifiesta entre 4 y 24 horas después de la administración. La vía oral es la preferida por ser menos invasiva y más económica. Las dosis recomendadas de prednisona o prednisolona oral son de 20 mg para niños de 2 a 5 años y de 30 a 40 mg para niños mayores de 5 años. La hidrocortisona intravenosa (4 mg/kg, repetida cada 4 horas) se reserva para casos muy graves o cuando el niño no puede tolerar la medicación oral.

Aunque las guías no los sugieren como reemplazo de los corticosteroides sistémicos para la crisis aguda, los corticosteroides inhalados en dosis altas (como la budesonida nebulizada a 800 µg cada 30 minutos o la fluticasona nebulizada a 500 µg cada 15 minutos) pueden tener un efecto antiinflamatorio rápido (no genómico) cuando se administran en intervalos cortos y concomitantemente con los broncodilatadores inhalados. Esto puede contribuir a una mejora clínica temprana y a una reducción en las tasas de hospitalización.

Otras Terapias Consideradas en Casos Graves

Otras terapias como la aminofilina intravenosa y el sulfato de magnesio intravenoso (40 mg/kg/día, máximo 2 g) se han investigado para casos de asma grave refractaria al tratamiento convencional. Sin embargo, su uso rutinario no se aconseja debido a la falta de evidencia concluyente de un beneficio significativo sobre el tratamiento estándar y la posibilidad de efectos secundarios. Su administración, si se considera, debe realizarse siempre en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajo estricta monitorización. Otras intervenciones como antagonistas de leucotrienos, ketamina, lidocaína, furosemida, mezclas de helio con oxígeno (heliox) o antibióticos no han demostrado ser eficaces en el manejo del asma aguda, a menos que se sospeche una infección bacteriana.

Criterios de Hospitalización y Plan de Alta

La decisión de hospitalizar a un niño con crisis asmática se basa en la gravedad y la respuesta al tratamiento inicial. Pacientes con valores de PEF (flujo espiratorio máximo) o VEF1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) por debajo del 25% de su valor predicho o personal antes del tratamiento, o por debajo del 40% después del tratamiento, suelen requerir hospitalización. Aquellos con PEF/VEF1 superior al 75% y SaO2 mayor al 94% pueden ser dados de alta con seguridad.

Al ser dado de alta del servicio de urgencias, es fundamental que el niño reciba un curso corto de corticosteroides orales (3 a 5 días) y continúe con su broncodilatador de rescate (salbutamol en IDM con espaciador). Se debe iniciar o continuar con el tratamiento regular de corticosteroides inhalados como terapia de control. Un plan de acción escrito, la revisión de la técnica inhalatoria y el seguimiento médico (con el médico general y un especialista en asma) son esenciales para prevenir futuras recaídas.

Reconocimiento de Errores y Manejo de Sobredosis

La correcta administración del salbutamol es vital para su eficacia y seguridad. Un error frecuente es una técnica de inhalación inadecuada, que impide que el medicamento llegue eficazmente a los pulmones. Otro es el aumento de la frecuencia de las dosis sin supervisión médica, lo que puede enmascarar un empeoramiento del asma.

Identificación de Síntomas de Sobredosis

Si se administra una cantidad excesiva de salbutamol, el niño puede manifestar síntomas como taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco, a veces percibida como palpitaciones fuertes) y temblores. En casos muy raros, se han reportado efectos más graves como dolor en el pecho debido a isquemia miocárdica o acidosis láctica, una condición metabólica grave. La monitorización de los niveles de potasio es importante, ya que el salbutamol puede causar hipopotasemia (niveles bajos de potasio en sangre), especialmente en asma aguda severa.

Medidas Inmediatas ante una Sobredosis

  • Si el niño ha recibido una dosis de salbutamol superior a la recomendada y experimenta dolor en el pecho, es una emergencia. Debe llamar inmediatamente al 999 (número de emergencias).
  • Si el niño ha tomado más de la dosis recomendada y presenta un ritmo cardíaco acelerado o palpitaciones notables, debe contactar al 111 (servicio de asesoramiento médico no urgente) para recibir orientación. Si el afectado es un niño menor de 5 años, siempre se recomienda llamar al 111.

Para prevenir estos escenarios, la revisión anual de la técnica de uso del inhalador por parte de un profesional de la salud es una práctica indispensable. Esto asegura que el medicamento sea administrado de la manera más efectiva y segura posible.

Preguntas Frecuentes sobre el Salbutamol en Niños

¿Por qué es tan importante el uso del espaciador en niños?
El espaciador es fundamental porque mejora la entrega del medicamento a los pulmones. Facilita la coordinación entre la pulsación del inhalador y la inhalación del niño, lo que es especialmente difícil para bebés y niños pequeños. Al crear una cámara donde el salbutamol se dispersa, se reduce la cantidad que se deposita en la boca y la garganta, aumentando la cantidad que llega a las vías respiratorias y maximizando la eficacia del tratamiento.
¿Puedo administrar salbutamol oral a mi hijo?
Aunque existen formulaciones orales de salbutamol, la vía inhalatoria es la preferida y más efectiva para el tratamiento del asma aguda en niños. La información disponible indica que los agonistas beta2 por vía oral no deben usarse en el tratamiento de las crisis asmáticas en lactantes y niños, ya que la vía inhalatoria ofrece una acción más rápida y directa en los pulmones con menos efectos secundarios sistémicos.
¿Cuánto tiempo debe usar mi hijo el salbutamol?
El salbutamol es un medicamento de rescate, lo que significa que se usa cuando los síntomas aparecen. Muchos niños lo usarán durante años. Es crucial que el inhalador de salbutamol esté siempre disponible, incluso si el niño solo lo necesita ocasionalmente, para poder actuar rápidamente ante cualquier problema respiratorio. Nunca se debe suspender su uso a menos que el médico lo indique, ya que detenerlo podría empeorar los problemas respiratorios.
¿El salbutamol tiene efectos secundarios en niños?
Sí, como cualquier medicamento, el salbutamol puede tener efectos secundarios. Los más comunes son temblores y dolores de cabeza, que generalmente disminuyen con el uso continuado. Otros efectos pueden incluir taquicardia (aumento del ritmo cardíaco) y palpitaciones. En casos raros, se han reportado reacciones de hipersensibilidad (como angioedema o urticaria), calambres musculares, irritación de boca y garganta, o broncoespasmo paradójico. En situaciones de asma grave, es importante monitorear los niveles de potasio, ya que el salbutamol puede causar hipopotasemia.
¿Qué debo hacer si mi hijo no mejora después de usar el salbutamol?
Si los síntomas de su hijo no mejoran después de las dosis de rescate recomendadas (por ejemplo, después de la pauta de hasta 10 pulsaciones en un ataque agudo), o si necesita usar el inhalador más de 4 veces en 24 horas, debe buscar atención médica de emergencia de inmediato. Esto es una señal de que el asma no está bajo control y requiere una evaluación y ajuste del tratamiento por parte de un profesional de la salud. En casos de crisis asmáticas graves, la pronta intervención médica es crucial.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salbutamol en Niños: Dosis y Uso Seguro puedes visitar la categoría Cálculos.

Subir