29/09/2023
¿Alguna vez te has preguntado cómo se traduce esa cifra de kWh en tu recibo de luz a una cantidad de dinero? Entender tu factura de electricidad puede parecer complicado, pero es el primer paso para tomar control de tu consumo y, potencialmente, ahorrar. En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) utiliza diferentes esquemas tarifarios para calcular el costo de la energía eléctrica. Este artículo te guiará a través de los conceptos clave, desglosando cada tipo de tarifa y mostrándote cómo se cobra el consumo de energía, para que finalmente puedas descifrar y optimizar tu gasto eléctrico.

Ya conoces cuáles son las secciones de un recibo de CFE, ahora conocerás las distintas maneras en las que se cobra el costo por kWh en un recibo. Las Tarifas Eléctricas son más que simples números; son las reglas del juego que determinan cuánto pagas por la electricidad que consumes. La CFE, como proveedor principal, establece estas tarifas, identificándolas por letras o números según su aplicación específica. Familiarizarte con ellas es crucial para entender tu factura y detectar bajo qué esquema tarifario se encuentra tu hogar o negocio.
Este es el primer paso para detectar el esquema tarifario bajo el que te encuentras, sin embargo, hay un par de cosas que debes conocer: CFE cuenta con varios esquemas tarifarios, y aplica principalmente 3 tipos de esquemas tarifarios:
- Fijo
- Escalonado
- Horario
Hablemos de cada uno de ellos en detalle:
1. Esquema Tarifario Fijo
En este esquema se cobra un precio fijo por la cantidad de energía consumida. Es decir, se cobra un precio fijo por cada kWh registrado, sin importar cuánto uses en total. Es una tarifa lineal: a mayor consumo, mayor el monto a pagar, pero siempre a la misma tasa por kWh.
Un ejemplo claro de este esquema tarifario es la Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo). Esta tarifa se aplica a aquellos hogares que superan un límite de consumo mensual establecido por la CFE, el cual varía por región y temporada. Una vez que tu consumo cruza ese umbral, pierdes el subsidio gubernamental y cada kWh se cobra a un precio fijo, significativamente más elevado que las tarifas subsidiadas.
Para ilustrarlo, supongamos que el precio de la energía en la tarifa DAC es de $4 Pesos por kWh. Si tu hogar consume 500 kWh en un mes, el cálculo es directo:
500 kWh * $4 Pesos/kWh = $2,000 Pesos a pagar
Este cálculo es transparente y directo, pero su impacto en el bolsillo puede ser considerable si no se gestiona el consumo. Es por ello que la Tarifa DAC es una señal de alerta para muchos consumidores, invitándolos a buscar medidas de eficiencia energética.
2. Esquema Tarifario Escalonado
Para este esquema tarifario el costo de la energía varía según se vaya consumiendo. Esto quiere decir que el costo por kWh variará según en el rango en el que se encuentre. Mientras más energía se consuma, el precio por kWh será mayor. El objetivo es lograr que los consumidores seamos conscientes del uso de la energía.
Este esquema incluye las tarifas domésticas subsidiadas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F), que son las más comunes para la mayoría de los hogares en México. La asignación de una u otra tarifa depende de la temperatura promedio de tu localidad, siendo las tarifas con letras más avanzadas (ej. 1F) para zonas con climas más extremos y, por ende, con límites de consumo subsidiado más altos.
Los rangos que contempla el esquema escalonado aún cuentan con el subsidio gubernamental y son los siguientes:
- Consumo Básico: Es el primer bloque de energía consumida y se cobra al precio más bajo.
- Consumo Intermedio: Una vez superado el consumo básico, entras en este rango. El precio por kWh es más alto que el básico, pero sigue siendo subsidiado. En los meses de verano, este escalón se divide en dos: consumo intermedio bajo y consumo intermedio alto, debido al mayor uso de climatización.
- Consumo Excedente: Este es el tramo más caro. Si superas los límites de consumo intermedio, cada kWh adicional se cobra al precio más alto, buscando desincentivar el derroche.
Es importante señalar que los límites de los escalones (cuántos kWh corresponden a cada rango) y los precios específicos por kWh dependen de la tarifa que tu domicilio tenga y varían por región. La CFE ajusta estos valores periódicamente.
Conoce más sobre las tarifas domésticas aquí. Te lo ejemplificamos de esta manera:
Imaginemos una tarifa X y un consumo de 500 kWh. Este se divide en 3 cobros distintos. Supongamos los siguientes precios por kWh para cada rango:
Rango de Consumo | Límite de kWh (ejemplo) | Precio por kWh (ejemplo) |
---|---|---|
Básico | 0 - 100 kWh | $1.00 |
Intermedio | 101 - 400 kWh | $1.33 |
Excedente (Punta) | 401 kWh en adelante | $4.00 |
Si tu consumo total es de 500 kWh, el cálculo se desglosaría así, siguiendo un ejemplo similar al de la CFE:
- 100 kWh del rango básico a $1.00/kWh = $100 Pesos
- 300 kWh del rango intermedio a $1.33/kWh = $400 Pesos (el ejemplo original de la fuente implica un costo de 400 pesos para 300 kWh, lo que resulta en un precio aproximado de 1.33 pesos/kWh)
- 100 kWh del rango excedente (también llamado 'punta' en algunos contextos antiguos o para ciertas tarifas) a $4.00/kWh = $400 Pesos
Sumando los 3 cobros:
$100 + $400 + $400 = $900 Pesos a pagar
Como puedes observar, a pesar de consumir la misma cantidad (500 kWh) que en el ejemplo de la tarifa fija, el costo total es diferente debido a la estructura de precios escalonados. Este esquema premia la moderación y penaliza el alto consumo.
3. Esquema Tarifario por Horario
Este esquema tarifario cobra la energía dependiendo de la hora del día en la que ésta se consuma. Por ejemplo, en las horas de mayor demanda, la energía se cobra más cara, mientras que en otras horas (como en la noche), la demanda es menor y más barata. Este modelo está diseñado principalmente para grandes consumidores de energía, como empresas y algunas industrias, aunque no excluye a otros usuarios con consumos muy elevados.
Este esquema solo incluye la tarifa GDMTH (Gran Demanda Media Tensión Horaria), entre otras tarifas de alto consumo. La CFE divide el día en diferentes periodos horarios, cada uno con una tarifa específica:
- Horas Punta: Son los periodos de mayor demanda de energía, generalmente durante las tardes/noches en días laborables. El precio por kWh es el más elevado en estas horas.
- Horas Intermedias: Son las horas que no son ni punta ni base, con una demanda moderada. El precio es intermedio.
- Horas Base: Son los periodos de menor demanda, típicamente durante la noche y la madrugada, así como fines de semana y días festivos. El precio por kWh es el más bajo.
Conoce los conceptos básicos sobre las tarifas GDMTO y GDMTH. En la CFE puedes informarte sobre el beneficio que tienes de acuerdo a tu región y consultar los precios y qué horarios incluye (cambian en verano e invierno). Los horarios que rigen a casi todo el país se dividen por día de la semana, horarios base (más barata), intermedia y punta (más cara).
- Horarios de verano
- Horarios de invierno
¿Te has preguntado por qué algunas fábricas o negocios realizan turnos de trabajo en horarios no convencionales? Esto es en gran parte por el ahorro económico que resulta de consumir energía en horarios en los que la demanda de energía es mucho menor y más económica.
Ya explicados los 3 tipos de horarios, puedes revisar un ejemplo del precio de la energía en cada horario y cómo se calcula:
Periodo Horario | Precio por kWh (ejemplo) | Consumo (ejemplo) | Costo Total |
---|---|---|---|
Punta | $5.00 | 100 kWh | $500.00 |
Intermedia | $3.00 | 200 kWh | $600.00 |
Base | $1.50 | 200 kWh | $300.00 |
En este ejemplo, un consumo total de 500 kWh resultaría en:
$500 (Punta) + $600 (Intermedia) + $300 (Base) = $1,400 Pesos
Este esquema requiere una gestión más activa del consumo, pero ofrece grandes oportunidades de optimización para quienes pueden adaptar sus operaciones a los horarios de menor costo.
Tabla Comparativa de Esquemas Tarifarios CFE
Para una mejor comprensión de los tres esquemas tarifarios de la CFE, te presentamos una tabla comparativa que resume sus características principales:
Característica | Esquema Fijo | Esquema Escalonado | Esquema Horario |
---|---|---|---|
Concepto Principal | Precio único por kWh. | Precio por kWh varía según el volumen de consumo. | Precio por kWh varía según la hora del día. |
Tarifas Comunes | DAC (Doméstica de Alto Consumo) | 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F (Domésticas Subsidiadas) | GDMTH (Gran Demanda Media Tensión Horaria) |
Objetivo | Aplicar costo elevado por alto consumo no subsidiado. | Fomentar el ahorro de energía mediante subsidios progresivos. | Incentivar el traslado de consumo a horas de baja demanda. |
Ideal Para | Hogares con consumo muy alto que superan el subsidio. | La mayoría de los hogares residenciales. | Grandes consumidores (empresas, industrias) con flexibilidad operativa. |
Complejidad | Baja | Media | Alta |
Potencial de Ahorro | Mediante reducción drástica del consumo. | Mediante consumo moderado para permanecer en escalones bajos. | Mediante optimización de horarios de uso de energía. |
¿Cómo identificar tu esquema tarifario en el recibo de CFE?
Ahora que conoces los diferentes esquemas, la pregunta clave es: ¿cómo saber cuál se aplica a tu recibo? La respuesta es más sencilla de lo que crees. Tu recibo de CFE contiene toda la información necesaria. Busca la sección donde se detalla la tarifa aplicada; usualmente se indica con un número o una letra (ej. '1', '1C', 'DAC', 'GDMTH'). Una vez que la identifiques, podrás relacionarla con los esquemas que hemos explicado y entender mejor el desglose de tu cobro mensual o bimestral.
Consejos para Optimizar tu Consumo y Ahorrar
Entender tu tarifa no es solo para satisfacer la curiosidad; es una herramienta poderosa para gestionar y reducir tu gasto eléctrico. Aquí te damos algunos consejos prácticos según tu esquema tarifario:
- Si estás en Tarifa DAC (Esquema Fijo): Tu prioridad debe ser reducir drásticamente tu consumo total de kWh. Invierte en electrodomésticos eficientes, apaga luces y aparatos que no uses, desconecta cargadores y considera la instalación de paneles solares si es viable. Cada kWh cuenta, y mucho, en esta tarifa.
- Si estás en una Tarifa Subsidiada (Esquema Escalonado): Concéntrate en mantener tu consumo dentro de los rangos básicos e intermedios. Identifica los aparatos que más consumen y úsalos con moderación. Pequeños cambios, como reemplazar focos incandescentes por LED o usar eficientes sistemas de climatización, pueden hacer una gran diferencia al evitar saltar al escalón excedente. La eficiencia energética es tu mejor aliada.
- Si estás en Tarifa Horaria (GDMTH): La clave está en la gestión de horarios. Si es posible, programa las operaciones que requieren más energía (como lavadoras, secadoras, procesos industriales) para las horas base o intermedias. Evita el uso intensivo de electricidad durante las horas punta. Una buena planificación puede generar ahorros significativos.
En general, independientemente de tu tarifa, siempre es útil:
- Realizar auditorías energéticas en tu hogar o negocio.
- Mantener limpios y en buen estado tus electrodomésticos.
- Aprovechar la luz natural y la ventilación.
- Desconectar aparatos en "modo de espera" (vampire drain).
Preguntas Frecuentes sobre tu Recibo de CFE
Para ayudarte a resolver las dudas más comunes, hemos compilado una sección de preguntas frecuentes:
- ¿Qué es un kWh y por qué es importante?
- El kWh (kilovatio-hora) es la unidad de medida del consumo de energía eléctrica. Representa la cantidad de energía que se consume si un aparato de 1,000 vatios (1 kilovatio) funciona durante una hora. Es importante porque es la base sobre la cual la CFE calcula el monto a pagar en tu recibo.
- ¿Por qué el precio de la electricidad varía por región?
- Los precios y los límites de los escalones tarifarios varían por región principalmente debido a factores climáticos. Las zonas más cálidas (como las costas o el norte del país) suelen tener tarifas con límites de consumo subsidiado más altos, ya que el uso de aires acondicionados es una necesidad básica, no un lujo.
- ¿Qué sucede si mi consumo excede los límites de mi tarifa subsidiada?
- Si tu consumo excede constantemente los límites de tu tarifa subsidiada (por ejemplo, en las tarifas 1 a 1F), la CFE te reclasificará automáticamente a la Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo). Esto significa que perderás el subsidio y el costo por kWh aumentará drásticamente, como explicamos en el esquema fijo.
- ¿Puedo cambiar mi esquema tarifario?
- Generalmente, tu esquema tarifario está determinado por tu tipo de consumo (doméstico, comercial, industrial) y las características de tu conexión (baja, media o alta tensión). Los usuarios domésticos se asignan automáticamente a la tarifa que les corresponde según su localidad y consumo. Sin embargo, si tu consumo ha cambiado significativamente, o si eres un negocio, podrías consultar con CFE sobre opciones para optimizar tu tarifa o si calificas para otro esquema.
- ¿Qué es el "cargo por demanda" en algunas tarifas?
- En algunas tarifas de alto consumo o industriales (como la GDMTH), además del consumo de energía (kWh), se cobra un "cargo por demanda" (kW). Este cargo se basa en la potencia máxima que tu instalación requiere del sistema eléctrico en un periodo determinado. Es una medida de la capacidad que la CFE debe tener disponible para ti, independientemente de la energía que consumas. Optimizar la demanda máxima es clave para reducir este cargo.
Ahora ya no solo sabes cómo se costea el kWh en un recibo de CFE, sino que también conoces los distintos tipos de esquemas tarifarios que existen en México y cómo se aplican. Desde el precio fijo de la Tarifa DAC hasta la complejidad de las tarifas escalonadas y por horario, tienes las herramientas para comprender cada peso que pagas. Con esta información, la próxima vez que recibas tu recibo de luz, podrás identificar tu esquema tarifario, desglosar tus cargos y, lo más importante, tomar decisiones informadas para optimizar tu consumo. ¡Dominar el lenguaje de tu recibo de CFE es el primer paso hacia una gestión más inteligente de tu energía y un mayor ahorro en tu bolsillo!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Desglosando tu Recibo de Luz: De kW a Pesos en CFE puedes visitar la categoría Electricidad.