22/01/2022
La pensión alimenticia es un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes, garantizando su desarrollo integral al cubrir sus necesidades básicas. En Ecuador, el cálculo de esta pensión se rige por normativas específicas que buscan asegurar la equidad y el bienestar de los beneficiarios, considerando siempre la capacidad económica del alimentante y las necesidades del alimentado. Comprender cómo se determina este monto y las responsabilidades asociadas es crucial tanto para padres como para empleadores.

En el contexto ecuatoriano, el cálculo de la pensión de alimentos se basa primordialmente en el ingreso del alimentante, el cual se expresa en Salarios Básicos Unificados (SBU). A este factor se suma el número total de hijos o hijas que tenga el alimentante, incluso si no todos han presentado una demanda formal. Estos elementos son clave para ubicar al alimentante en el nivel correspondiente de la tabla de pensiones alimenticias, que establece los porcentajes mínimos a pagar. Por ejemplo, para un hijo único de 0 a 2 años, 11 meses y 29 días, la pensión más baja corresponde al 28,12% del salario básico unificado. Es importante destacar que estas tablas son una guía y el juez puede ajustar el monto final según las particularidades de cada caso.
- Factores Esenciales para la Determinación de la Pensión Alimenticia
- ¿Qué Gastos Cubre la Pensión Alimenticia?
- Un Ejemplo Ilustrativo de Cálculo de Pensión Alimenticia (Marco Legal Mexicano)
- La Obligación del Patrón en la Gestión de la Pensión Alimenticia
- Consecuencias del Incumplimiento de la Deducción de Pensión Alimenticia por Parte de la Empresa (Marco Mexicano)
- Recomendaciones para la Gestión Empresarial de Pensiones Alimenticias
- Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Qué tiene que ver el ISSSTE con la pensión alimenticia?
- ¿Qué tienen que ver el ISN y el ISR con la pensión alimenticia?
- ¿El pago de pensión alimenticia está impactado por desempeño, 9 box o evaluaciones de desempeño?
- ¿La CONDUSEF regula la pensión alimenticia?
- ¿Pensión alimenticia impacta a los empleados de REPSE o RESICO?
- ¿Necesito la eFirma cuando pago la pensión alimenticia?
- ¿Cómo un sistema Kardex puede apoyar al control de una pensión alimenticia de un trabajador?
Factores Esenciales para la Determinación de la Pensión Alimenticia
Más allá de las particularidades de cada país, la determinación de la pensión alimenticia se basa en principios universales que buscan equilibrar las necesidades de los hijos con la capacidad económica de los padres. Estos principios son fundamentales para asegurar que los menores reciban el apoyo necesario para su sustento y desarrollo.
Los principales factores considerados son:
- Necesidades del Acreedor Alimentario: Este es un pilar central en el cálculo. Se evalúan las necesidades básicas del niño, niña o adolescente, que incluyen pero no se limitan a alimentación, vivienda, vestuario, educación y salud. Estas necesidades varían significativamente según la edad del beneficiario, su estado de salud, si tiene alguna condición especial y su estilo de vida previo al proceso legal. No es lo mismo la necesidad de un bebé que la de un adolescente en la universidad.
- Capacidad Económica del Deudor Alimentario: Se analizan detalladamente los ingresos del progenitor que debe pagar la pensión. Esto incluye no solo el salario percibido por su trabajo, sino también cualquier otro ingreso adicional, como bonos, comisiones, rentas, o ingresos por actividades económicas independientes. Asimismo, se toman en cuenta sus gastos fijos y obligaciones económicas legítimas para determinar la cantidad real que puede destinar al pago de la pensión sin comprometer su propio sustento básico. La clave es encontrar un equilibrio justo que no asfixie al deudor, pero que tampoco desproteja al acreedor.
- Número de Hijos: Como se mencionó para Ecuador, el número total de hijos del alimentante es un factor determinante, ya que el monto se distribuye y ajusta para asegurar que todos los hijos reciban una parte equitativa de la obligación.
¿Qué Gastos Cubre la Pensión Alimenticia?
La pensión alimenticia no se limita únicamente a la comida, sino que abarca un conjunto amplio de gastos esenciales para el desarrollo integral del menor. Según las legislaciones y jurisprudencias, estos gastos suelen incluir:
- Alimentación: Cubre el costo de los alimentos, bebidas y suplementos nutricionales necesarios para mantener una dieta saludable y adecuada a la edad y necesidades del menor.
- Vivienda: Incluye la proporción correspondiente al pago de la renta o hipoteca del lugar donde reside el menor, así como los servicios públicos esenciales como agua, luz, gas, internet y el mantenimiento básico de la vivienda.
- Vestido: Comprende el costo de la ropa, calzado y accesorios necesarios para cubrir las necesidades básicas y de desarrollo del acreedor, adecuados a su edad y las condiciones climáticas.
- Educación: Este rubro es fundamental para el futuro del menor. Incluye el pago de colegiaturas, matrículas, libros, útiles escolares, uniformes, transporte escolar, y cualquier otro gasto relacionado con su formación académica, desde la educación inicial hasta estudios superiores si aplica.
- Salud: Abarca el pago de consultas médicas, medicamentos, tratamientos médicos y hospitalarios, vacunas, terapias, seguros de salud y cualquier otro gasto relacionado con la atención sanitaria y el bienestar físico y mental del menor.
- Recreación y Desarrollo: Aunque no siempre se especifica, muchas legislaciones reconocen la importancia de actividades recreativas, culturales y deportivas para el desarrollo integral del niño, niña o adolescente, por lo que una parte de la pensión puede destinarse a cubrir estos aspectos.
Un Ejemplo Ilustrativo de Cálculo de Pensión Alimenticia (Marco Legal Mexicano)
Para comprender mejor cómo se aplican estos factores, consideremos una situación hipotética y un ejemplo práctico de cálculo, el cual, aunque detallado, está basado en el marco legal y las referencias de porcentajes utilizadas en México. Es importante recalcar que las leyes y porcentajes exactos varían en cada país, incluyendo Ecuador, pero este ejercicio ilustra la metodología general.
Situación Hipotética:
Juan y María se divorcian después de 10 años de matrimonio. Tienen dos hijos en común: Pedro (8 años) y Ana (5 años). Juan tiene un ingreso mensual neto de $20,000 pesos mexicanos. María no tiene ingresos propios, ya que se dedicaba al cuidado del hogar y los hijos durante el matrimonio.
Cálculo de las Necesidades de los Hijos:
Se estiman las necesidades mensuales totales de los hijos:
- Alimentación: $3,000 pesos por hijo/mes = $6,000 pesos en total.
- Vivienda: $5,000 pesos por mes (considerando una parte proporcional de los gastos de vivienda de María y los hijos).
- Vestido: $1,000 pesos por hijo/mes = $2,000 pesos en total.
- Educación: $2,000 pesos por hijo/mes = $4,000 pesos en total.
- Salud: $1,000 pesos por hijo/mes = $2,000 pesos en total.
Necesidades totales de los hijos: $17,000 pesos por mes.
Capacidad Económica de Juan:
Se determina la capacidad de Juan para contribuir:
- Ingreso neto mensual: $20,000 pesos.
- Gastos fijos propios de Juan (vivienda, servicios personales, etc.): $8,000 pesos por mes.
Capacidad económica disponible para pensión alimenticia: $12,000 pesos por mes.
Cálculo de la Pensión Alimenticia:
En este ejemplo, la pensión alimenticia mensual para los dos hijos sería un monto que el juez determinaría, buscando un equilibrio entre los $17,000 de necesidades y la capacidad de Juan de $12,000. El juez consideraría estos factores para fijar una cantidad que Juan deberá pagar a María, priorizando el bienestar de los menores.

La Obligación del Patrón en la Gestión de la Pensión Alimenticia
El tema de la pensión alimenticia no solo concierne a los padres, sino que también involucra a los empleadores. En muchos sistemas legales, incluyendo el de México, el patrón tiene una obligación legal de colaborar en la retención y pago de estas pensiones. Aunque esta es una responsabilidad que varía según la legislación de cada país, el principio de cooperación para garantizar el derecho del menor es común.
¿Qué debe hacer un patrón en caso de tener empleados con casos de pensiones alimenticias?
Cuando un empleado tiene una obligación de pensión alimenticia, la empresa recibe una notificación judicial. Es fundamental que el patrón actúe con diligencia y transparencia. Los pasos generales incluyen:
- Colaboración con las Autoridades: Es crucial mostrar disposición a colaborar con el juez de lo familiar y con el familiar acreedor. Esto implica proporcionar la información salarial y de percepciones del trabajador de manera veraz y oportuna.
- Informe de Percepciones: Se debe fijar el monto total de las percepciones cobradas por el trabajador. Esto incluye el salario base, bonos, primas (como antigüedad, vacacional), horas extras, vacaciones, vales de despensa y retiros de caja o fondo de ahorro. Es decir, todas las percepciones que constituyan un ingreso para el trabajador.
- Documentación Requerida: Generalmente, se solicita adjuntar copias de recibos de pago y nómina, así como la certificación del salario base y la conversión de sueldo bruto a neto.
Medidas que debe tomar la empresa una vez establecida la pensión
Una vez que el juez ha establecido el porcentaje o monto total que el padre o madre debe pagar por pensión alimenticia, la empresa es notificada formalmente. A partir de ese momento, el patrón tiene responsabilidades claras:
- Notificación al Personal de Nómina: El departamento de nómina debe ser informado para proceder con la deducción correspondiente.
- Descuento y Destino del Dinero: La empresa debe descontar el porcentaje o monto establecido directamente del salario del empleado y destinarlo al pago de la pensión alimenticia. La única excepción a esta regla es cuando el empleado tiene deberes de carácter fiscal o pagos obligatorios como cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el caso de México, que generalmente no se incluyen en el monto base para el cálculo de la pensión.
- Realización del Pago: Al momento de realizar el pago salarial al empleado, la empresa debe efectuar simultáneamente el pago de la pensión alimenticia al acreedor. Es fundamental incluir los datos del juez asignado al caso, así como los datos del hijo y del representante encargado de la tutela.
- Comunicación en Caso de Suspensión o Finalización: Si el contrato con el empleado que tiene obligación de pensión alimenticia se suspende o finaliza, el patrón tiene un plazo (en México, cinco días) para informar a las autoridades jurisdiccionales y a los acreedores alimenticios. Esto permite que se tomen las medidas necesarias y se suspenda la pensión alimenticia hasta que el padre o madre consiga un nuevo empleo estable.
Información Requerida en el Informe de Pago de Pensión Alimenticia al Acreedor
Es un requisito fundamental que la empresa informe al acreedor de la pensión alimentaria sobre la deducción y el pago realizado. Este informe debe ser claro y completo, incluyendo generalmente la siguiente información:
Deudor:
- Nombre completo.
- Número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) (en México).
- Domicilio.
- Teléfono.
Acreedor:
- Nombre completo.
- RFC (en México).
- Domicilio.
- Teléfono.
Pago:
- Fecha del pago.
- Monto del pago.
- Período al que corresponde el pago (por ejemplo, mes y año).
- Forma de pago (efectivo, cheque, transferencia bancaria, etc.).
- Número de cheque o referencia de la transferencia bancaria (si aplica).
Otros datos:
- Número de expediente judicial (si aplica).
- Nombre del juez que lleva el caso (si aplica).
- Firma del deudor o de su representante legal (si aplica).
Adicionalmente, el informe puede detallar los gastos cubiertos (alimentación, vivienda, educación, salud) y adjuntar documentos que comprueben los gastos, como facturas o recibos, para mayor transparencia.
Consecuencias del Incumplimiento de la Deducción de Pensión Alimenticia por Parte de la Empresa (Marco Mexicano)
El incumplimiento por parte de una empresa en la retención y pago de la pensión alimenticia puede acarrear serias consecuencias, tanto administrativas como legales. Estas repercusiones, descritas aquí bajo el marco legal de México, subrayan la seriedad con la que las autoridades tratan este derecho fundamental.
Sanciones Administrativas:
- Multas: Las autoridades laborales están facultadas para imponer multas significativas a la empresa por cada incumplimiento en la retención y el pago. El monto de la multa se determina en función de la gravedad de la falta y el historial de la empresa.
- Suspensión o Cancelación del Registro Patronal: En situaciones de incumplimiento grave o reincidente, las autoridades laborales pueden llegar a suspender o incluso cancelar el registro patronal de la empresa. Esto, en la práctica, le impediría realizar cualquier tipo de actividad comercial legal.
Responsabilidades Legales:
- Demanda por Daños y Perjuicios: El acreedor alimentario tiene el derecho de demandar a la empresa por los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Esta demanda podría incluir el pago de la pensión atrasada, intereses moratorios y la cobertura de los gastos legales del demandante.
- Procedimientos Penales: En casos extremos, el incumplimiento de la pensión alimenticia puede ser tipificado como un delito. Esto podría resultar en sanciones penales para los representantes legales de la empresa, que pueden ir desde arresto hasta penas de prisión, dependiendo de la legislación aplicable.
Otras Consecuencias:
- Daño a la Imagen de la Empresa: El incumplimiento de obligaciones legales tan sensibles como la pensión alimenticia puede deteriorar gravemente la imagen y reputación de la empresa. Esto afecta la percepción de empleados, clientes y la comunidad en general.
- Dificultades para Contratar y Retener Talento: Las empresas que no cumplen con sus obligaciones legales pueden enfrentar serias dificultades para atraer y retener personal calificado. Los trabajadores, al informarse, podrían preferir emplearse en compañías que demuestren un estricto apego a la ley y responsabilidad social.
Recomendaciones para la Gestión Empresarial de Pensiones Alimenticias
Para evitar las consecuencias negativas y asegurar un manejo eficiente de las pensiones alimenticias, es vital que las empresas adopten prácticas organizadas y responsables:
- Mantener un Registro Detallado: Es fundamental llevar y guardar un registro exhaustivo de cada empleado con obligaciones de pensión alimenticia. Este registro debe incluir los datos del caso, los montos a retener, las fechas de pago y los comprobantes de depósito.
- Integración en Sistemas de Nómina: Un sistema de nómina robusto y bien configurado puede automatizar las deducciones y los pagos, minimizando errores y asegurando la puntualidad.
- Transparencia y Comunicación: Mantener una comunicación abierta con el empleado y, si es necesario, con las autoridades, puede prevenir malentendidos y conflictos.
Al cumplir con el pago y la gestión de las pensiones alimenticias, las empresas no solo evitan sanciones, sino que también contribuyen al bienestar social, apoyando el cumplimiento de los derechos de los niños y la regulación efectiva por parte del Estado.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué tiene que ver el ISSSTE con la pensión alimenticia?
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en México no participa directamente en la administración de las pensiones alimenticias. Sin embargo, si uno de los progenitores que debe pagar la pensión es empleado del sector público y está afiliado al ISSSTE, esta institución tiene la obligación legal de retener la pensión alimenticia de su salario, una vez que reciba la orden judicial, y entregarla al acreedor alimentario.
¿Qué tienen que ver el ISN y el ISR con la pensión alimenticia?
El Impuesto Sobre la Nómina (ISN) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México no tienen una relación directa con la pensión alimenticia en términos de gravabilidad. La pensión alimenticia no se considera un ingreso gravable para quien la recibe (acreedor alimentario), ni tampoco es un gasto deducible de impuestos para quien la paga (deudor alimentario). Son conceptos separados en la legislación fiscal.

¿El pago de pensión alimenticia está impactado por desempeño, 9 box o evaluaciones de desempeño?
No, el pago de la pensión alimenticia no está sujeto ni es impactado por el desempeño laboral, las evaluaciones de desempeño (como el método 9 box) o cualquier otro criterio de rendimiento del deudor alimentario. La pensión se calcula exclusivamente en base a las necesidades del acreedor alimentario y la capacidad económica del deudor, según lo determine un juez. El desempeño en el trabajo no es un factor relevante en este cálculo.
¿La CONDUSEF regula la pensión alimenticia?
No, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en México no regula la pensión alimenticia. La CONDUSEF se encarga de proteger y defender los derechos de los usuarios de servicios financieros. La pensión alimenticia es un asunto de derecho familiar y se rige por el Código Civil y el Código de Familia de cada estado en México, así como por leyes similares en otros países como Ecuador.
¿Pensión alimenticia impacta a los empleados de REPSE o RESICO?
En el contexto de México:
- Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE): No hay un impacto directo en los empleados de REPSE en cuanto a la obligación de pagar pensión alimenticia. Sin embargo, si un empleado registrado bajo REPSE es deudor alimentario y la empresa contratante (o la propia prestadora) no cumple con la retención y pago de la pensión ordenada judicialmente, tanto la empresa como sus representantes podrían enfrentar sanciones administrativas e incluso penales.
- Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Similar al caso de REPSE, no hay un impacto directo en los empleados que tributan bajo el RESICO. La obligación de pensión alimenticia recae sobre la persona física, no sobre su régimen fiscal. No obstante, si un empleado de RESICO es deudor alimentario y su empleador (o él mismo, si es persona física con actividad empresarial) no cumple con la retención y pago, podría enfrentar las mismas sanciones administrativas y penales.
¿Necesito la eFirma cuando pago la pensión alimenticia?
En México, no es obligatorio obtener la eFirma (Firma Electrónica Avanzada) del acreedor alimentario al realizar el pago de la pensión alimenticia. Sin embargo, sí se recomienda obtener un comprobante de pago claro y verificable, como un recibo firmado, un comprobante de transferencia bancaria o cualquier otro documento que sirva como prueba fehaciente de que el pago se realizó. Esto ayuda a evitar problemas o disputas futuras.
¿Cómo un sistema Kardex puede apoyar al control de una pensión alimenticia de un trabajador?
Un sistema Kardex, que se basa en el registro de información en tarjetas individuales para cada trabajador alimentante, puede ser un gran aliado para llevar un control preciso y organizado de las pensiones alimenticias de tus trabajadores. En estas tarjetas se puede registrar la siguiente información clave:
- Datos de identificación del empleado (nombre, número de empleado, etc.).
- Datos del caso judicial (número de expediente, nombre del juez, fecha de la orden).
- Datos del acreedor alimentario (nombre, cuenta bancaria para depósito).
- Porcentaje o monto fijo de la pensión a descontar.
- Historial de deducciones y pagos realizados (fecha, monto, referencia de pago).
- Cualquier incidente o modificación en la pensión.
- Registro de comunicaciones con el juzgado o el acreedor.
Este nivel de detalle permite una gestión eficiente, facilita la elaboración de informes para las autoridades y garantiza la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones legales.
En resumen, el cálculo y la gestión de la pensión alimenticia son procesos complejos que requieren un entendimiento claro de la legislación aplicable, la capacidad económica del deudor y las necesidades del acreedor. Aunque las particularidades legales varían de un país a otro, como entre Ecuador y México, los principios subyacentes de protección del menor y la obligación de los padres y empleadores de garantizar su sustento, permanecen universales. Una gestión adecuada no solo asegura el cumplimiento de la ley, sino que contribuye directamente al bienestar y desarrollo de la niñez y adolescencia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pensión Alimenticia en Ecuador: Cálculo y Obligaciones Clave puedes visitar la categoría Cálculos.