08/01/2025
En el corazón de muchos sistemas electrónicos modernos, desde la regulación del brillo de un LED hasta el control preciso de la velocidad de un motor, reside una técnica fundamental: la Modulación por Ancho de Pulso, conocida comúnmente como PWM por sus siglas en inglés (Pulse Width Modulation). Esta técnica digital permite emular señales analógicas, ofreciendo un control eficiente de la potencia entregada a una carga. Pero, ¿qué es exactamente el PWM y cómo podemos cuantificar su comportamiento, especialmente el concepto de 'ciclo de trabajo'?
Este artículo te sumergirá en los principios del PWM, desglosando sus características clave, cómo se calcula el ciclo de trabajo, las herramientas adecuadas para su medición y su aplicación práctica en microcontroladores como Arduino. Prepárate para entender una de las herramientas más versátiles en el diseño electrónico.

¿Qué es la Modulación por Ancho de Pulso (PWM)?
La modulación, en su esencia, es la aplicación de una influencia controladora o alteradora sobre algo. Piensa en la variación del tono de la voz humana o en cómo se manipula una señal para transmitir información. En electrónica, esta técnica se utiliza ampliamente para controlar dispositivos como motores de corriente continua (DC) o diodos emisores de luz (LEDs). Es aquí donde la Modulación por Ancho de Pulso brilla con luz propia.
El PWM es una técnica que permite mitigar la cantidad promedio de potencia que se puede entregar de una señal eléctrica aplicada. Este proceso se logra dividiendo eficazmente la señal en partes distintas, encendiéndola y apagándola rápidamente. Al variar la duración del tiempo que la señal permanece en el estado 'ON' (encendido) en comparación con el estado 'OFF' (apagado) dentro de un período fijo, se controla el voltaje y la corriente promedio entregados a la carga. Cuanto mayor sea el tiempo de 'ON' frente al tiempo de 'OFF', mayor será la potencia total suministrada a la carga.
Esta adaptabilidad hace que el PWM sea increíblemente útil en una miríada de aplicaciones. Por ejemplo, en sistemas de energía solar, el PWM se utiliza junto con el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) para optimizar la carga de baterías. La naturaleza digital del PWM (estados 'ON' y 'OFF', o 1s y 0s) lo hace perfectamente compatible con los controles digitales, lo que facilita enormemente la configuración del ciclo de trabajo necesario.
Características Fundamentales de una Señal PWM
Una señal PWM se define principalmente por dos componentes cruciales que dictan su comportamiento:
- Ciclo de Trabajo (Duty Cycle): Es la fracción de un período durante la cual una señal o sistema está activo. Se expresa típicamente como una relación o porcentaje. Un período es el tiempo que tarda una señal en completar un ciclo completo de ON-OFF. El ciclo de trabajo describe la cantidad de tiempo que una señal está en su estado 'ON' (alto). Se cuantifica como un porcentaje que representa el tiempo específico en que una señal digital está 'ON' durante un período.
- Frecuencia: Es la velocidad a la que algo se repite o ocurre durante un período particular. En el contexto de PWM, es la tasa a la que la señal se enciende y apaga, y se mide típicamente en hercios (Hz), que es el número de ciclos por segundo.
Por ejemplo, una señal digital que pasa la mitad del tiempo en estado 'ON' y la otra mitad en estado 'OFF' tiene un ciclo de trabajo del 50%. Si pasa tres cuartas partes del tiempo en estado 'ON' y una cuarta parte en estado 'OFF', su ciclo de trabajo es del 75%. Es importante que la frecuencia de conmutación del PWM sea lo suficientemente alta como para no afectar negativamente la carga y para que la forma de onda resultante sea percibida como suave. Para LEDs, una frecuencia baja (ej. 1 Hz) haría que el ojo humano percibiera el encendido y apagado, mientras que a 100 Hz o más, solo se notaría un efecto de atenuación.
Cómo Calcular el Ciclo de Trabajo a Partir de PWM
El cálculo del ciclo de trabajo de una señal PWM es fundamental para entender y aplicar esta técnica. Las ecuaciones son directas y se basan en el tiempo que la señal permanece en estado 'ON' y en la duración total de un ciclo (período).

Primero, definamos los componentes clave:
- T_encendido (T_ON): El tiempo durante el cual la señal PWM está en su estado alto (ON).
- T_apagado (T_OFF): El tiempo durante el cual la señal PWM está en su estado bajo (OFF).
- Período (T): La duración total de un ciclo completo de la señal PWM.
- Frecuencia (F): El número de ciclos por segundo.
Las relaciones entre estos parámetros son las siguientes:
Período en función de la Frecuencia:
Periodo (T) = 1 / Frecuencia (F)
Período en función de los tiempos de ON y OFF:
Periodo (T) = T_encendido + T_apagado
Ciclo de Trabajo (Duty Cycle) en porcentaje:
Ciclo de trabajo (%) = (T_encendido / Periodo) * 100
También se puede expresar como:Ciclo de trabajo (%) = (T_encendido / (T_encendido + T_apagado)) * 100
Ejemplo de Cálculo:
Imaginemos que tenemos una señal PWM con una frecuencia de 500 Hz y un tiempo de encendido (T_encendido) de 1 milisegundo (0.001 segundos).
Calcular el Período:
Periodo (T) = 1 / Frecuencia = 1 / 500 Hz = 0.002 segundos (o 2 milisegundos)
Calcular el Ciclo de Trabajo:
Ciclo de trabajo (%) = (T_encendido / Periodo) * 100
Ciclo de trabajo (%) = (0.001 s / 0.002 s) * 100
Ciclo de trabajo (%) = 0.5 * 100 = 50%
Esto significa que la señal está en estado 'ON' durante el 50% de cada ciclo, entregando la mitad de la potencia máxima posible.
¿Cómo se Mide la Señal PWM?
Medir una señal PWM requiere las herramientas adecuadas para obtener una comprensión completa de su comportamiento. Si bien un multímetro digital es una herramienta básica para la solución de problemas eléctricos, sus limitaciones se hacen evidentes cuando se trata de señales dinámicas como el PWM.
Multímetro Digital: Limitaciones
Un multímetro digital puede medir el voltaje pico de una señal PWM. Sin embargo, debido a su ancho de banda limitado, le resulta difícil medir pulsos con tiempos de subida muy rápidos. Esto significa que las lecturas del multímetro pueden no proporcionar una visión completa de la amplitud total o la presencia de transitorios (picos de voltaje inesperados) que podrían ser dañinos para los componentes.
Por ejemplo, al medir la salida de un variador de frecuencia (VFD) que controla un motor, un multímetro podría indicar un voltaje excesivo en los terminales del motor si hay transitorios, pero no mostrará la forma real de la onda ni la ubicación, tamaño o duración de esos picos. No sabrás si esos picos están cerca de la potencia máxima del motor o si el aislamiento está en riesgo.
Osciloscopio: La Herramienta Esencial
Para una medición precisa y detallada de una señal PWM, el osciloscopio es indispensable. Un osciloscopio muestra la señal como una forma de onda en una pantalla, revelando no solo la presencia de voltaje excesivo sino también la dimensión, ubicación y duración de cualquier transitorio de tensión.

Con un osciloscopio, puedes visualizar claramente la forma de onda de PWM, identificar si hay reflejos de tensión causados por cableado inapropiado (comunes en VFDs) y determinar si la señal está en buen estado o si presenta transitorios dañinos. Su amplio ancho de banda y alta velocidad de muestreo permiten capturar con precisión picos de tensión muy rápidos.
¿Qué Valor de PWM Corresponde a una Señal de 2.5 V? (Contexto Arduino)
Una de las aplicaciones más comunes y didácticas de las señales PWM es en microcontroladores como Arduino. Gracias a la función analogWrite()
, generar señales PWM y, por extensión, emular salidas analógicas es notablemente sencillo. Aunque los pines digitales de Arduino solo pueden estar en estado ALTO (5V o 3.3V, dependiendo de la placa) o BAJO (0V), el PWM permite crear un voltaje "promedio" variando el ciclo de trabajo.
El voltaje promedio de una señal PWM se calcula con la siguiente expresión:
V_promedio = Ciclo_de_trabajo * V_CC
Donde:
- V_promedio: El voltaje efectivo o promedio que la carga "percibe".
- Ciclo_de_trabajo: El ciclo de trabajo expresado como una fracción (ej., 0.5 para 50%).
- V_CC: El voltaje de alimentación del pin digital (normalmente 5V para Arduino UNO, o 3.3V para otras placas como Wemos, NodeMCU, etc.).
En el entorno Arduino, la función analogWrite()
utiliza un valor entre 0 y 255 para representar el ciclo de trabajo. Un valor de 0 corresponde a un 0% de ciclo de trabajo (0V promedio), y un valor de 255 corresponde a un 100% de ciclo de trabajo (V_CC promedio).
Para determinar qué valor de PWM (en la escala de 0-255) corresponde a una señal de 2.5V, asumiremos un Arduino UNO con un V_CC de 5V:
Si deseamos un V_promedio de 2.5V y V_CC es 5V:
2.5V = Ciclo_de_trabajo * 5V
Despejando el Ciclo de trabajo (como fracción):
Ciclo_de_trabajo = 2.5V / 5V = 0.5
Esto significa un ciclo de trabajo del 50%. Ahora, para convertir esta fracción a la escala de Arduino (0-255):
Valor_PWM = Ciclo_de_trabajo * 255
Valor_PWM = 0.5 * 255 = 127.5
Dado que el valor debe ser un entero, se redondearía a 127 o 128. En la práctica, el valor 127 se asocia comúnmente con un 50% de ciclo de trabajo.
Tabla de Valores PWM Comunes en Arduino (V_CC = 5V)
Argumento analogWrite() (0-255) | Ciclo de Trabajo | Voltaje Promedio (V) |
---|---|---|
0 | 0% | 0 |
63 | 25% | 1.25 |
127 | 50% | 2.5 |
191 | 75% | 3.75 |
255 | 100% | 5 |
La resolución de 8 bits del PWM de Arduino (0-255) significa que la variación mínima de voltaje que se puede lograr es de aproximadamente 19.6 mV (5V / 255). Para proyectos que requieren mayor precisión, algunos microcontroladores como el ESP8266 ofrecen una resolución de 10 bits (0-1023), lo que se traduce en una resolución de voltaje más fina (aprox. 3.22 mV para 3.3V).
Aplicaciones Prácticas del PWM
La versatilidad del PWM lo convierte en una técnica indispensable en numerosas aplicaciones electrónicas:
- Control de Brillo de LEDs: Variando el ciclo de trabajo de la señal PWM que alimenta un LED, se puede controlar su brillo percibido. Aunque el LED se enciende y apaga rápidamente, la alta frecuencia del PWM (generalmente 490 Hz o más en Arduino) hace que el ojo humano no detecte el parpadeo, sino una intensidad de luz continua y regulada.
- Control de Velocidad de Motores DC: Los motores de corriente continua tienen inercia, lo que significa que no reaccionan instantáneamente a los cambios de voltaje. Al aplicar una señal PWM, el voltaje promedio entregado al motor se regula, controlando así su velocidad de giro. Cuanto mayor sea el ciclo de trabajo, mayor será la velocidad. Es importante notar que los pines de los microcontroladores no pueden suministrar suficiente corriente para la mayoría de los motores, por lo que se requiere el uso de componentes de potencia como transistores o MOSFETs para conmutar la corriente del motor.
- Control de Servomotores: Los servomotores utilizan señales PWM específicas para controlar su ángulo. Un pulso de una duración particular dentro de un período fijo (ej., 1 ms a 2 ms en un período de 20 ms) se traduce en una posición angular específica del eje del servo.
- Fuentes de Alimentación Conmutadas: En muchas fuentes de alimentación modernas, el PWM se utiliza para regular el voltaje de salida de manera eficiente, minimizando la pérdida de energía en los dispositivos de conmutación.
- Sistemas de Comunicación: En algunos sistemas de comunicación, el ciclo de trabajo de una señal PWM se modula para transmitir información a través de canales de comunicación.
Consideraciones sobre la Frecuencia PWM en Arduino
Aunque es posible modificar la frecuencia de la señal PWM en Arduino manipulando directamente los temporizadores del microcontrolador, no existe una función simple de alto nivel para hacerlo. Cambiar la configuración de los temporizadores puede afectar otras funciones de la librería de Arduino que dependen de ellos, lo que requiere un conocimiento más profundo de la arquitectura del microcontrolador.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Cuál es la principal ventaja de usar PWM en lugar de un control de voltaje lineal?
R: La principal ventaja es la eficiencia energética. En un control lineal, el dispositivo regulador disipa el exceso de energía como calor. Con PWM, el dispositivo de conmutación está casi completamente encendido o completamente apagado, lo que resulta en una pérdida de potencia muy baja, ya que la potencia es producto del voltaje y la corriente. Cuando el interruptor está 'ON', el voltaje a través de él es mínimo, y cuando está 'OFF', la corriente es prácticamente cero.
P: ¿Por qué es importante que la frecuencia PWM sea alta para LEDs?
R: Para los LEDs, una alta frecuencia (por encima del umbral de percepción humana, que es alrededor de 50-60 Hz) asegura que el parpadeo del LED no sea perceptible. En cambio, el ojo humano integra los pulsos de luz y percibe un nivel de brillo constante, que varía con el ciclo de trabajo.
P: ¿Puedo controlar cualquier tipo de motor con PWM directamente desde un pin de Arduino?
R: No. Si bien los pines de Arduino pueden generar la señal PWM, la corriente que pueden suministrar (típicamente 40 mA como máximo) es insuficiente para la mayoría de los motores. Se necesita un circuito de interfaz de potencia (como un transistor o un puente H) para amplificar la corriente y controlar el motor.
P: ¿Qué significa que una señal digital es "binaria"?
R: Una señal digital binaria significa que solo puede tener dos estados posibles, generalmente representados como 'ALTO' (o 1, por ejemplo, 5V) y 'BAJO' (o 0, por ejemplo, 0V). Esto contrasta con las señales analógicas que pueden tener un número infinito de valores dentro de un rango.
Conclusión
El ciclo de trabajo y la Modulación por Ancho de Pulso son conceptos fundamentales en la electrónica moderna. Comprender cómo calcular el ciclo de trabajo, cómo se relaciona con el voltaje promedio y cómo se mide con herramientas adecuadas como el osciloscopio, es crucial para cualquier entusiasta o profesional de la electrónica. Desde el control de la intensidad de la luz hasta la gestión precisa de la velocidad de los motores, el PWM ofrece una solución robusta y eficiente. Su naturaleza intrínsecamente digital lo convierte en el aliado perfecto para los microcontroladores, abriendo un abanico de posibilidades en el diseño y la automatización de sistemas. Dominar el PWM es un paso esencial para llevar tus proyectos al siguiente nivel de sofisticación y control.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo calcular y entender el ciclo de trabajo PWM? puedes visitar la categoría Cálculos.