27/01/2022
La antigüedad laboral es un componente fundamental en la carrera de cualquier profesional, y en el ámbito docente no es la excepción. No solo representa el reconocimiento a los años de servicio, sino que también tiene un impacto directo en la remuneración y en la trayectoria profesional, sirviendo como un pilar en concursos de antecedentes y diversos trámites administrativos. Comprender cómo se calcula y, más importante aún, cómo mantenerla actualizada, es esencial para asegurar el reconocimiento de todos los derechos y beneficios que corresponden a docentes y celadores.

En la provincia de Mendoza, Argentina, el sistema para el cálculo y la gestión de la antigüedad docente y de celadores cuenta con particularidades que es vital conocer. Este artículo desglosará en detalle los métodos de cálculo para ambos regímenes, el proceso para su actualización a través de la plataforma oficial, y responderá a las preguntas más frecuentes sobre su impacto salarial y su relevancia general en la vida laboral de los educadores.
¿Qué es la Antigüedad Docente y por qué es Crucial?
La antigüedad docente, o de celador en su caso, es el tiempo que un trabajador ha prestado servicios en el ámbito educativo. Este período acumulado no es solo un número en un historial; es un factor determinante que influye en múltiples aspectos de la vida laboral. Desde el punto de vista salarial, la antigüedad se traduce en un incremento en los haberes, reflejando la experiencia y la permanencia en el sistema. Además, es un requisito clave en la mayoría de los concursos de ascenso y titularización, donde los años de servicio aportan puntaje y consolidan la posición del agente.
La correcta actualización de este dato es, por lo tanto, una responsabilidad del agente. Una antigüedad desactualizada puede generar no solo una liquidación incorrecta de haberes, sino también demoras o inconvenientes en procesos administrativos vitales, como la solicitud de licencias específicas, el cálculo de vacaciones no gozadas o la participación en convocatorias para cargos directivos. Es un elemento dinámico que requiere atención periódica para asegurar que refleje fielmente la trayectoria profesional del individuo.
Cómo se Calcula la Antigüedad: Docentes y Celadores
El cálculo de la antigüedad, y su impacto en el recibo de sueldo, varía significativamente entre el personal docente y el personal no docente (celadores). Es crucial entender las fórmulas específicas para cada régimen para poder verificar la correcta liquidación de este ítem.
Para el Personal Docente:
En el caso de los docentes, el monto correspondiente al concepto de “antigüedad” que figura en el recibo de sueldo se determina mediante una fórmula que combina dos ítems salariales base y un porcentaje de antigüedad. Los ítems que se suman inicialmente son el “Asignación de la clase” y el “Estado docente”. Una vez obtenida esta suma, el resultado se multiplica por el porcentaje de antigüedad que le corresponde al docente según la tabla de antigüedad vigente. Este cálculo debería coincidir con el valor del ítem 1683: Antigüedad docente, en el recibo de haberes.
Veamos un ejemplo práctico con valores de febrero de 2025 para un cargo de maestro:
- Asignación de clase: $106.810,34
- Estado Docente: $125.663,63
La suma de ambos ítems es: $106.810,34 + $125.663,63 = $232.473,97.
Si el docente tiene una antigüedad registrada de 10 años, según la tabla (no provista en esta información, pero esencial para el cálculo), se le aplica un porcentaje del 60%. Entonces, el cálculo final sería:
$232.473,97 x 60% = $139.484,38
Este sería el monto que corresponde al ítem antigüedad docente. Es importante destacar que, además de este ítem directo, el porcentaje de antigüedad también es considerado para el cálculo de otros conceptos, como el Ítem Aula, que toma el 10% de varios conceptos, incluyendo la antigüedad. Asimismo, el Ítem Arraigo (Dedicación Docente Ley 9598) posee su propia tabla de porcentajes (Decreto 328/25) que se aplican a la suma de Asignación de clase y Estado docente, contemplando de 2 a 10 años de permanencia en la institución de arraigo.
Para el Personal Celador (No Docente):
El régimen de celadores tiene una fórmula de cálculo de antigüedad específica, implementada desde julio de 2024. Para obtener el ítem 1716: Antigüedad de celador, se sigue este procedimiento:
- Se suman los siguientes ítems: ítem 1003: Asignación de clase + ítem 3097: Convenio paritario 2008 + ítem 1423: Convenio paritario 2013.
- El total obtenido de esa suma se multiplica por la cantidad de años de antigüedad del celador (por ejemplo, 1, 3, 7 años, etc.).
- A ese resultado final se le aplica un 2%. El valor resultante es el monto correspondiente a la antigüedad de celador.
Es evidente que, aunque ambos roles tienen un ítem de antigüedad, las bases de cálculo y los porcentajes aplicados son completamente diferentes, reflejando la especificidad de cada régimen laboral.

El Proceso de Actualización de la Antigüedad en Mendoza: Paso a Paso
Mantener la antigüedad actualizada es tan importante como entender su cálculo. En Mendoza, este trámite se ha simplificado gracias a la digitalización, pudiéndose realizar de forma virtual a través de la plataforma MENDOZA X MI. La actualización impacta en todos los trámites del agente, desde la liquidación salarial hasta los concursos de jerarquía directiva o el cómputo para el Bono de Puntaje.
Existen dos escenarios principales al momento de gestionar la antigüedad, dependiendo de si es la primera vez que se realiza el trámite o si se trata de una actualización periódica.
CASO 1: Iniciar Legajo (Para quienes tramitan antigüedad por primera vez)
Si es la primera vez que un agente va a registrar su antigüedad laboral en el sistema, deberá realizar el trámite de “INICIAR LEGAJO”. Este proceso es más exhaustivo, ya que implica la conformación de su legajo personal completo. La documentación requerida incluye:
- Planilla de datos personales: Debe estar debidamente completada y firmada tanto por el agente como por el directivo escolar. Esta planilla es específica para quienes inician el trámite por primera vez.
- Certificado/s de servicios: Son fundamentales para acreditar el primer año de antigüedad laboral en el ámbito escolar. Se deben solicitar las certificaciones de “Alta y Continúa” en la escuela de trabajo actual y las de “Alta y Baja” en todas las instituciones donde se haya trabajado previamente.
- Documentación adicional: La hoja 2 de la Planilla de datos personales detalla otros documentos esenciales, como el Certificado de buena conducta (vigente), el Certificado de aptitud psicofísica (vigente), DNI, CUIL, Títulos obtenidos y Bonos de puntajes.
Una vez que se tiene toda la documentación completa y escaneada, se debe subir de forma online a la plataforma MENDOZA X MI, seleccionando la opción “Inicio legajo docente”.
CASO 2: Solo Renovación (Para quienes ya tienen legajo y desean actualizar)
Este es el caso más común y generalmente se debe realizar cada cierto tiempo para mantener el registro de antigüedad al día. A diferencia del inicio de legajo, para la renovación no es necesario adjuntar la planilla de datos personales ni otros formularios iniciales. Basta con subir el o los certificados de servicios que acrediten los nuevos períodos de antigüedad.
La presentación de estos certificados debe hacerse cada vez que el agente pase de escala de antigüedad. Para los docentes, esto ocurre después del primer año, y luego a los 2, 5, 7, 10 años, y así sucesivamente, según la progresión establecida. La documentación escaneada se carga en la plataforma MENDOZA X MI, en la opción “Actualización porcentaje antigüedad”.
Impacto Salarial de la Antigüedad Docente: ¿Habrá Retroactivo?
Una de las preguntas más frecuentes al actualizar la antigüedad es si se recibirá un pago retroactivo. La respuesta, en la mayoría de los casos en Mendoza, es “no necesariamente”, y esto se debe a un concepto clave: los pisos mínimos garantizados y la “cláusula de garantía” salarial.
En Mendoza, el salario se paga según los pisos mínimos garantizados. Esto significa que si un docente posee poca antigüedad o directamente no la tiene registrada, el sistema le cubre la diferencia hasta alcanzar ese piso mínimo garantizado a través de la “cláusula de garantía”. En la práctica, esto puede llevar a que un docente recién iniciado cobre lo mismo que uno con, por ejemplo, 11 años de antigüedad, debido a que el primero está siendo compensado por la garantía salarial.
Consideremos el ejemplo de febrero de 2025: el salario mínimo garantizado de bolsillo para un maestro sin antigüedad era de $570 mil pesos, el mismo monto que para un cargo con 11 años de antigüedad. En este escenario, si un docente actualiza su antigüedad, no necesariamente se le generará un retroactivo, ya que el monto que le correspondía por antigüedad y otros ítems ya le estaba siendo cubierto por la cláusula de garantía.

No obstante, la oficina interviniente en la gestión de la antigüedad informará la resolución final respecto a si corresponde o no un retroactivo en cada caso particular. Lo fundamental es comprender que la actualización de la antigüedad, aunque no siempre se traduzca en un retroactivo inmediato por la “cláusula de garantía”, sí tiene un valor incalculable para el resto de los trámites docentes. La antigüedad registrada oficialmente en la Subdirección de Legajos es la que se considera válida para licencias (por enfermedad, vacaciones no gozadas), concursos de jerarquía directiva (como el formulario 044 para secundaria), y el cómputo para el Bono de Puntaje Secundaria 2025, entre otros. Además, para los docentes que sí cobran ítems como el Ítem Aula o el Ítem Arraigo, la antigüedad actualizada es crucial, ya que estos ítems se liquidan adicionalmente al piso salarial garantizado y se ven directamente afectados por la antigüedad acumulada.
Preguntas Frecuentes sobre la Antigüedad Docente
A continuación, respondemos a algunas de las dudas más comunes relacionadas con la antigüedad docente y de celadores:
¿Cómo puedo saber mi antigüedad docente o de celador?
La antigüedad registrada y reconocida por el sistema debería figurar explícitamente en tu recibo de sueldo. Es el primer lugar donde debes buscar esta información.
¿La antigüedad docente y la de celador se calculan igual?
No, como se detalló anteriormente, las fórmulas y los ítems que intervienen en el cálculo de la antigüedad son distintos para el personal docente y el personal no docente (celadores). Cada régimen tiene su propia metodología de liquidación.
¿Con qué frecuencia debo actualizar mi antigüedad?
La actualización de la antigüedad debe realizarse cada vez que se cumpla un nuevo período que implique un cambio en la escala de porcentaje. Para los docentes, después del primer año, esto suele ocurrir a los 2, 5, 7, y 10 años, y así sucesivamente. Es una gestión que se recomienda hacer periódicamente para asegurar que el legajo esté siempre al día.
¿Por qué es importante actualizar la antigüedad si no siempre hay retroactivo salarial?
Aunque la “cláusula de garantía” salarial pueda compensar la falta de actualización en términos económicos directos para algunos, la antigüedad registrada es el dato oficial para todos los trámites administrativos y de carrera. Es crucial para el cómputo de licencias, la participación en concursos de ascenso, la calificación para bonos de puntaje, y la liquidación de ítems adicionales como el Ítem Aula o el Ítem Arraigo, que sí se ven afectados directamente por la antigüedad real y no por la cláusula de garantía.
¿Existe una tabla de antigüedad docente pública?
Sí, existe una tabla de antigüedad docente vigente que establece los porcentajes que corresponden a cada período de años de servicio. Aunque no fue proporcionada en la información de base, es un elemento fundamental para el cálculo del ítem antigüedad docente y se utiliza en la liquidación de haberes.
En resumen, la antigüedad es un pilar en la carrera de cualquier profesional de la educación en Mendoza. Su correcto cálculo y, fundamentalmente, su actualización constante a través de la plataforma MENDOZA X MI, son acciones que garantizan no solo una liquidación salarial justa, sino también el acceso pleno a todos los beneficios y oportunidades de desarrollo profesional que el sistema educativo ofrece. Mantenerse informado y proactivo en la gestión de este aspecto es una inversión en la propia trayectoria laboral.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Antigüedad Docente: Cálculo y Actualización en Mendoza puedes visitar la categoría Cálculos.