07/07/2022
Cuando hablamos de volumen en parlantes o altavoces, a menudo pensamos en una simple perilla que subimos o bajamos para controlar 'qué tan fuerte suena'. Pero esta aparente simplicidad esconde una compleja interacción entre la física de las ondas sonoras, la tecnología de los dispositivos y la intrincada percepción de nuestro oído humano. Medir el volumen no es tan directo como parece; implica comprender la diferencia fundamental entre la fuerza objetiva de una onda sonora y cómo nuestro cerebro la interpreta subjetivamente. Aquí desglosaremos los conceptos clave para entender cómo se 'mide' el volumen en el fascinante mundo del audio, desde la física más pura hasta la experiencia auditiva personal.

- El Volumen de Sonido: Entre la Percepción Subjetiva y la Realidad Física
- Decibelios (dB): La Unidad Estándar para la Intensidad Sonora
- Presión Sonora y Nivel de Presión Sonora (SPL): El Corazón de la Medición Objetiva
- La Frecuencia del Sonido: Los Hertz (Hz)
- Fon y Son: Las Escalas Subjetivas de Sonoridad
- ¿Cómo se Mide el Volumen en la Práctica? El Sonómetro
- La Percepción Humana del Volumen: Más Allá de los Números
- Preguntas Frecuentes sobre el Volumen y los Altavoces
- ¿Un altavoz con más vatios es siempre más ruidoso?
- ¿Cómo afecta la distancia al volumen percibido de un altavoz?
- ¿Qué significa el 'SPL máximo' en las especificaciones de un altavoz?
- ¿Por qué mi oído no percibe el doble de volumen cuando duplico la potencia de mi amplificador?
- ¿Cómo puedo proteger mi audición al escuchar música a alto volumen?
- Conclusión: Entendiendo el Volumen para una Mejor Experiencia Sonora
El Volumen de Sonido: Entre la Percepción Subjetiva y la Realidad Física
La primera distinción crucial es entre el volumen de sonido y la presión sonora. El volumen de sonido es la percepción subjetiva que cada persona tiene de la presión sonora. Esto significa que el volumen, tal como lo experimentamos, no puede medirse de forma objetiva. Lo que para una persona es un volumen moderado, para otra puede ser excesivamente alto o apenas audible. Esta naturaleza individual hace que la intensidad de un sonido o señal acústica sea, por definición, relativa a quien la escucha.
Por otro lado, la presión sonora es una magnitud física que sí se puede medir. Esta presión se convierte en lo que conocemos como nivel sonoro y se expresa en decibelios (dB). Además de la presión, otra magnitud medible es el hercio (Hz), que mide el número de fluctuaciones de la presión atmosférica por segundo, es decir, la frecuencia del sonido. Sin embargo, debido a que los sonidos con el mismo nivel sonoro (los mismos dB) pero diferentes frecuencias no se perciben igual de fuertes, existen también medidas subjetivas de la sonoridad, como el fon y el son, que exploraremos más adelante.
Decibelios (dB): La Unidad Estándar para la Intensidad Sonora
El decibelio (dB) es, sin duda, la unidad más fundamental en la medición del sonido. Es una décima parte de la unidad auxiliar de medida Bel, que fue nombrada en honor al inventor Alexander Graham Bell. El valor expresado en decibelios es el nivel de presión sonora o nivel de sonido, abreviado como Lp (Level Pressure).
La razón por la que utilizamos una escala logarítmica como el decibelio es práctica: la intensidad sonora perceptible por el oído humano abarca un rango extremadamente amplio. Desde el umbral de audición (el sonido más débil que podemos oír, aproximadamente 10-12 W.m-2) hasta el umbral del dolor (sonidos que pueden causar daño, alrededor de 10 W.m-2), hay un factor de 1013 (¡10.000 billones!) entre los límites inferior y superior. Manejar números tan grandes y pequeños linealmente sería impráctico y poco intuitivo. Por ello, se definió el nivel de intensidad sonora de la siguiente manera:
L = 10 * log10 (I/I0)
L
se expresa en decibelios (dB)I
es la intensidad sonora que se mide, en W.m-2I0
es la intensidad de referencia o umbral de audición, fijada en 10-12 W.m-2
Esta relación logarítmica tiene una implicación crucial: si duplicamos la intensidad física de un sonido, el nivel de intensidad del sonido no se duplica. En efecto, según las reglas de los logaritmos, duplicar la intensidad del sonido equivale a aumentar el nivel sonoro en solo 3 decibelios. De manera similar, si dividimos la intensidad sonora por dos, el nivel de intensidad sonora disminuye en 3 decibelios. Esto es fundamental para entender por qué, por ejemplo, un altavoz con el doble de vatios no suena el doble de fuerte.
Presión Sonora y Nivel de Presión Sonora (SPL): El Corazón de la Medición Objetiva
Toda fuente de sonido, incluidos nuestros altavoces, emite ondas sonoras. Estas ondas son, en esencia, fluctuaciones de alta y baja presión en el aire. Estas variaciones de presión son las que hacen que nuestro tímpano vibre, permitiéndonos escuchar. Aunque la percepción individual del volumen es subjetiva, las fluctuaciones de presión generadas por las ondas sonoras pueden medirse físicamente. La presión se mide en pascales (Pa).
A partir de la presión sonora generada, podemos derivar el nivel de presión sonora (SPL), también expresado en decibelios. El oído humano puede percibir un rango de presión sonora que va desde 0,00002 Pascal (Pa) (el umbral de audición, equivalente a 0 dB SPL) hasta unos 20 Pa, que es el límite superior de audición, a menudo llamado el 'límite del dolor' debido a la elevada presión sonora.
Para calcular el nivel de presión sonora (SPL) en decibelios, se utiliza la siguiente fórmula:
Nivel de sonido L = 20 * log10 (p/p0)
p
es la presión sonora efectiva que se está midiendo, en Pascals [Pa]p0
es la presión sonora de referencia, que es el umbral de audición humano, fijado en 0.00002 Pa
Es importante destacar que el valor de p0
(20 micropascales) es el umbral que apenas produce un sonido audible, como el de una pluma golpeando el suelo. Por lo tanto, el punto de referencia del nivel de presión sonora en decibelios (dB SPL) es la presión sonora más baja que el oído humano puede escuchar.
La Frecuencia del Sonido: Los Hertz (Hz)
Además de la intensidad, la frecuencia es otra propiedad fundamental del sonido. Las oscilaciones de una onda sonora por segundo se denominan 'frecuencia del tono', y el hercio (Hz) se utiliza como unidad de medida. Las frecuencias de los tonos más altos, como un violín, tienen números de hercios más altos, mientras que los tonos más bajos, como un bajo, tienen números de hercios más bajos.
Los seres humanos pueden oír sonidos en una gama de frecuencias que generalmente va de 16 Hz (tonos muy graves) a 20.000 Hz (tonos muy agudos). La frecuencia es vital porque, como ya mencionamos, sonidos con el mismo nivel sonoro (dB) pero diferentes frecuencias no se perciben igual de fuertes. Nuestro oído es más sensible a ciertas frecuencias (alrededor de 1000 a 4000 Hz) que a otras, lo que explica la necesidad de las escalas de sonoridad subjetiva.
Fon y Son: Las Escalas Subjetivas de Sonoridad
Para abordar la discrepancia entre el nivel sonoro objetivo (dB) y la percepción subjetiva del volumen, se desarrollaron las unidades de medida Fon y Son. Estas unidades intentan cuantificar la sonoridad de una manera que se alinee más con cómo la experimenta el oído humano, tomando en cuenta la frecuencia del sonido.
El Fon es una unidad de medida de la sonoridad que se refiere a la intensidad sonora de 10-16 W/c2 a una frecuencia de 1.000 hercios. Esto corresponde a un nivel de presión sonora de 2 x 10-10 bar (o 40 dB SPL a 1 kHz). En esencia, un Fon mide la sonoridad de un tono en comparación con un tono de referencia de 1 kHz.
1 phon = 10 lg (I / 10-16 W/c2)
La unidad de medida psicoacústica para la sonoridad subjetiva N de un evento sonoro es el Son. Esta escala es más lineal con la percepción humana. Por convención, un tono sinusoidal de 1000 Hz a 40 Fon (o 40 dB) se define como 1 Son. Si un sonido se percibe como el doble de fuerte, su valor en Son se duplica.
Diferentes Volúmenes en Fon
Ruido / Tono | Fon |
---|---|
Crujido de hojas | 10 |
Susurro | 20 |
Una conversación normal | 50 |
Ruido de la calle | 70 |
Ruido de moto | 100 |
Motor de un avión | 120 |
Diferentes Volúmenes en Phon y Son
Fon | Son | Descripción |
---|---|---|
40 | 1 | Conversación baja |
50 | 2 | Conversación normal |
100 | 64 | Música alta (ejemplo: concierto) |
¿Cómo se Mide el Volumen en la Práctica? El Sonómetro
La medida de la sonoridad, o más precisamente, el nivel de presión sonora, se realiza con un instrumento especializado llamado sonómetro (también conocido como fonómetro). Estos dispositivos son esenciales para evaluaciones objetivas del ruido en diversos entornos, desde el ruido de aviones hasta el de maquinaria industrial, y son cruciales en el diseño y la prueba de sistemas de audio.
Un sonómetro típico consta de varios componentes clave:
- Micrófono de medición: Es el componente que capta las ondas sonoras y las convierte en una señal eléctrica analógica. Está diseñado para tener una respuesta de frecuencia plana, es decir, para captar todas las frecuencias por igual.
- Preamplificador: Amplifica la débil señal eléctrica del micrófono para llevarla al rango de trabajo de los siguientes circuitos.
- Unidad de evaluación: Procesa la señal eléctrica, aplicando filtros de ponderación (como las curvas A, B o C que simulan la respuesta del oído humano a diferentes niveles de sonido) y calcula el nivel de presión sonora.
- Pantalla digital o analógica: Muestra el nivel de sonido medido, generalmente en decibelios.
El proceso es el siguiente: la presión sonora incide sobre el diafragma del micrófono, que vibra y genera una tensión eléctrica proporcional. Esta tensión es amplificada y luego analizada para proporcionar una lectura precisa en dB.
La Percepción Humana del Volumen: Más Allá de los Números
Una de las ideas más contraintuitivas sobre el volumen es que un aumento de 3 dB significa una duplicación de la energía sonora, pero el oído humano solo percibe un aumento de 10 dB como una duplicación del volumen sonido. Esto recalca cómo la percepción auditiva funciona de forma logarítmica y no lineal. No es tan simple como duplicar la potencia de un altavoz para que suene el doble de fuerte.
Además de la intensidad absoluta de una señal, la distancia entre el emisor de sonido (como un altavoz) y la persona que escucha también influye significativamente en la intensidad percibida. Cuando la distancia se duplica, la presión sonora disminuye en 6 dB. Esto significa que la señal se percibe entonces como una cuarta parte más silenciosa. Esta regla es fundamental para entender cómo el sonido se propaga en un espacio y por qué el volumen disminuye tan rápidamente a medida que nos alejamos de la fuente.
Ejemplos de Niveles de Presión Sonora (dB SPL)
Para dar una perspectiva de los niveles de ruido cotidianos y su impacto, la siguiente tabla muestra algunos ejemplos:
Fuente Sonora | Nivel Aproximado (dB SPL) | Descripción |
---|---|---|
Umbral de audición | 0 | El sonido más débil detectable por el oído humano. |
Grifo goteando | 20 | Sonido muy bajo. |
Susurro | 30 - 40 | Conversación muy suave. |
Radio silenciosa / Lluvia moderada | 50 - 60 | Ruido de fondo en un hogar tranquilo. |
Conversación normal | 60 - 69 | Nivel de voz común. |
Aspiradora | 70 - 80 | Ruido doméstico significativo. |
Tráfico pesado | 80 - 90 | Nivel que puede ser molesto y causar fatiga. |
Martillo neumático / Metro | 100 - 110 | Riesgo de daño auditivo con exposición prolongada. |
Concierto de rock / Sierra eléctrica | 110 - 120 | Nivel de riesgo muy alto para la audición. |
Motor de un avión (despegue) | 120 - 140 | Umbral del dolor, puede causar daño instantáneo. |
Es interesante observar cómo, por ejemplo, un susurro (30-40 dB) tiene un nivel de presión sonora más alto que un grifo que gotea (20 dB). Una conversación normal, con un nivel de hasta 69 dB, no está tan lejos del nivel de presión sonora de una aspiradora (70-80 dB). Los avisadores acústicos, como los de Auer Signal, suelen operar en un rango entre 60 dB y 120 dB, lo que los hace claramente audibles en diversos entornos.
Preguntas Frecuentes sobre el Volumen y los Altavoces
¿Un altavoz con más vatios es siempre más ruidoso?
No necesariamente. Los vatios (W) miden la potencia eléctrica que el amplificador entrega al altavoz, y la potencia que el altavoz puede manejar. Sin embargo, la sonoridad real que produce un altavoz depende de su sensibilidad o eficiencia, que se mide en decibelios por vatio a un metro (dB/W/m). Un altavoz de 50W con una alta sensibilidad (por ejemplo, 95 dB/W/m) puede sonar tan fuerte, o incluso más, que uno de 100W con una sensibilidad más baja (por ejemplo, 88 dB/W/m). Además, como hemos visto, duplicar la potencia (pasar de 50W a 100W) solo aumenta el nivel sonoro en 3 dB, lo que el oído humano apenas percibe como un aumento significativo del volumen.
¿Cómo afecta la distancia al volumen percibido de un altavoz?
La distancia tiene un impacto considerable. Por cada vez que se duplica la distancia a un altavoz, el nivel de presión sonora disminuye aproximadamente en 6 dB. Esto se debe a que la energía sonora se dispersa sobre una superficie cuatro veces mayor. Por ejemplo, si un altavoz produce 90 dB a 1 metro, a 2 metros producirá 84 dB, y a 4 metros, 78 dB. Esta atenuación es la razón por la que el volumen percibido de un altavoz disminuye tan rápidamente a medida que nos alejamos de él.
¿Qué significa el 'SPL máximo' en las especificaciones de un altavoz?
El SPL (Sound Pressure Level) máximo es una especificación crucial que indica el nivel de presión sonora más alto que un altavoz puede producir antes de que su sonido comience a distorsionar significativamente o de que el altavoz pueda sufrir daños. Se mide en decibelios (dB SPL) y es un indicador clave de cuán fuerte puede sonar un altavoz en su punto de rendimiento óptimo y seguro. Un SPL máximo alto es deseable para aplicaciones donde se requiere un gran volumen sin distorsión, como en conciertos o cines.
¿Por qué mi oído no percibe el doble de volumen cuando duplico la potencia de mi amplificador?
Esto se debe a la naturaleza logarítmica de la audición humana. Como explicamos, duplicar la potencia de la señal eléctrica que llega al altavoz (por ejemplo, de 50W a 100W) solo resulta en un aumento de 3 dB en el nivel de presión sonora. Para que el oído humano perciba que el volumen se ha duplicado, el nivel de presión sonora debe aumentar aproximadamente 10 dB. Esto implicaría multiplicar la potencia del amplificador por diez (por ejemplo, de 10W a 100W, o de 100W a 1000W), lo cual es una diferencia mucho más significativa de lo que la gente suele esperar.
¿Cómo puedo proteger mi audición al escuchar música a alto volumen?
La exposición prolongada a altos niveles de sonido puede causar daños auditivos permanentes. Es crucial tomar precauciones: evita la exposición continua a niveles de sonido superiores a 85 dB (el equivalente a un tráfico pesado). Utiliza protectores auditivos (tapones o auriculares con cancelación de ruido) en entornos excesivamente ruidosos, como conciertos o clubes. Haz pausas frecuentes cuando escuches música a volumen alto, y mantén el volumen a un nivel que te permita mantener una conversación sin tener que gritar. La salud de tus oídos es fundamental para disfrutar del sonido a largo plazo.
Conclusión: Entendiendo el Volumen para una Mejor Experiencia Sonora
La medición del volumen en parlantes es mucho más que una simple lectura numérica. Es la intersección de la física del sonido, las matemáticas de las escalas logarítmicas y la compleja fisiología de la audición humana. Hemos explorado cómo el decibelio (dB) se ha convertido en la unidad universal para medir la intensidad y presión sonora, y cómo las unidades Fon y Son nos ayudan a comprender la sonoridad subjetiva, que se ve afectada por la frecuencia. Entender que el oído humano no percibe los aumentos de volumen de forma lineal, y que la distancia juega un papel crucial, nos permite interpretar mejor las especificaciones de los altavoces y sistemas de sonido.
Comprender estos conceptos no solo nos ayuda a apreciar la complejidad del sonido, sino también a tomar decisiones más informadas al elegir equipos de audio, como altavoces, y a disfrutar de la música de manera más consciente y segura. La próxima vez que ajustes el volumen de tus parlantes, recordarás que no solo estás girando una perilla, sino interactuando con un fascinante universo de ondas, presiones y percepciones.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Medición del Volumen en Altavoces: Una Guía Completa puedes visitar la categoría Cálculos.