30/06/2023
Desde tiempos inmemoriales, la posibilidad de influir en el sexo de un futuro hijo ha fascinado a la humanidad. Aunque tradicionalmente se ha considerado un asunto de pura suerte, con probabilidades de 50-50 para niño o niña, ciertas teorías y métodos han surgido a lo largo de los años, ofreciendo una perspectiva diferente. Uno de los enfoques más conocidos y discutidos es el Método Shettles, una propuesta que ha capturado la imaginación de muchas parejas que sueñan con concebir un bebé de un sexo específico. Pero, ¿qué tan fundamentado está este método? ¿Y cómo sugiere que se puede influir en la concepción de un niño, particularmente en relación con el día de la ovulación?
Este artículo explorará en profundidad el Método Shettles, desglosando sus principios, la ciencia detrás de la determinación del sexo y las recomendaciones específicas para aquellos que desean aumentar sus probabilidades de concebir un niño. Aunque la ciencia moderna aún requiere más investigación para validar completamente estas teorías, la información que propone es, sin duda, cautivadora para cualquiera que esté planificando su familia.

- El Método Shettles: Un Vistazo Histórico y sus Fundamentos
- Cómo se Determina el Sexo al Momento de la Concepción
- Diferencias Clave entre Espermatozoides X e Y
- Condiciones Óptimas para Concebir un Niño según el Método Shettles
- Preguntas Frecuentes sobre el Método Shettles y la Concepción de un Niño
- ¿Es el Método Shettles 100% efectivo para elegir el sexo del bebé?
- ¿Existe respaldo científico sólido para el Método Shettles?
- ¿Hay algún riesgo o efecto secundario al seguir este método?
- ¿Qué otros factores, además del espermatozoide, influyen en el sexo del bebé?
- ¿Cuándo es el mejor día de ovulación para concebir un niño según Shettles?
- Consideraciones Finales
El Método Shettles: Un Vistazo Histórico y sus Fundamentos
El Método Shettles no es una novedad; de hecho, ha estado circulando desde la década de 1960. Fue desarrollado por el Dr. Landrum B. Shettles, un médico estadounidense que dedicó gran parte de su carrera al estudio de la reproducción humana. La premisa central de su método se basa en la idea de que la forma y el momento de las relaciones sexuales, junto con otros factores biológicos, pueden influir en qué tipo de espermatozoide (portador del cromosoma X o Y) es más probable que fertilice el óvulo.
El Dr. Shettles llevó a cabo extensas investigaciones, analizando no solo la morfología y el comportamiento de los espermatozoides, sino también la sincronización del coito, las posiciones sexuales e incluso el pH de los fluidos corporales femeninos. Su objetivo era comprender qué condiciones podrían favorecer la llegada de un espermatozoide específico al óvulo. La demanda de esta información era tan alta que el Dr. Shettles publicó un libro, “How to Choose the Sex of Your Baby” (Cómo Elegir el Sexo de tu Bebé), que ha sido actualizado y revisado a lo largo de los años, siendo su última edición conocida en 2006.
Es importante destacar que, si bien el Método Shettles ha ganado popularidad y cuenta con anécdotas de éxito por parte de muchas parejas, la comunidad científica aún debate su eficacia. La investigación adicional es crucial para respaldar plenamente sus afirmaciones. Sin embargo, su enfoque minucioso en las características de los espermatozoides y el entorno reproductivo lo convierte en un tema fascinante para explorar.
Cómo se Determina el Sexo al Momento de la Concepción
Para entender el Método Shettles, primero debemos comprender cómo se determina el sexo de un bebé a nivel genético. Este proceso ocurre en el instante exacto en que un espermatozoide se une con un óvulo.
Los óvulos femeninos son genéticamente uniformes en lo que respecta a los cromosomas sexuales: todos los óvulos portan un cromosoma X. Por otro lado, los hombres producen millones de espermatozoides, y estos se dividen en dos tipos principales en cuanto a su dotación cromosómica sexual: aproximadamente la mitad de los espermatozoides portan un cromosoma X, y la otra mitad portan un cromosoma Y.
La combinación que se forma al momento de la fertilización es lo que define el sexo genético del futuro bebé:
- Si un espermatozoide que porta un cromosoma Y fertiliza el óvulo (que siempre porta un X), la combinación resultante será XY. Esta combinación genética se asocia típicamente con el desarrollo de un niño.
- Si un espermatozoide que porta un cromosoma X fertiliza el óvulo (que siempre porta un X), la combinación resultante será XX. Esta combinación genética se asocia típicamente con el desarrollo de una niña.
Por lo tanto, es el espermatozoide, y específicamente el cromosoma sexual que porta, el que determina en última instancia el sexo del bebé. El Método Shettles busca influir en cuál de estos dos tipos de espermatozoides tiene una ventaja competitiva para alcanzar y fertilizar el óvulo.
Diferencias Clave entre Espermatozoides X e Y
Una de las piedras angulares del Método Shettles es la observación y la teoría sobre las diferencias inherentes entre los espermatozoides que portan el cromosoma X (femeninos) y los que portan el cromosoma Y (masculinos). El Dr. Shettles estudió meticulosamente estas células y llegó a ciertas conclusiones sobre sus características físicas y comportamentales.
Según su teoría, las principales distinciones entre ambos tipos de espermatozoides son las siguientes:
- Espermatozoides Y (Masculinos): Se cree que son más pequeños, más ligeros y poseen cabezas de forma redonda. Su característica más destacada es su mayor velocidad. Son “corredores” más rápidos, lo que les permitiría llegar al óvulo antes que sus contrapartes X si las condiciones son las adecuadas. Sin embargo, se teoriza que son menos resistentes y tienen una vida útil más corta dentro del tracto reproductivo femenino.
- Espermatozoides X (Femeninos): Por el contrario, se teoriza que son más grandes, más pesados y tienen cabezas de forma ovalada. Aunque se consideran más lentos que los espermatozoides Y, su ventaja radica en su mayor resistencia y longevidad. Son “nadadores” más duraderos, capaces de sobrevivir por más tiempo en condiciones que no son óptimas para los espermatozoides Y.
Para visualizar estas diferencias, podemos usar la siguiente tabla comparativa:
Característica | Espermatozoide Y (Masculino) | Espermatozoide X (Femenino) |
---|---|---|
Tamaño | Más pequeño | Más grande |
Peso | Más ligero | Más pesado |
Forma de la Cabeza | Redonda | Ovalada |
Velocidad | Más rápido | Más lento |
Longevidad | Menor | Mayor |
Resistencia | Menor | Mayor |
El Dr. Shettles incluso observó estas diferencias en casos raros de hombres que habían engendrado predominantemente hijos de un solo sexo. En los hombres que tenían mayormente hijos varones, descubrió una proporción significativamente mayor de espermatozoides Y. Lo opuesto también era cierto para los hombres con mayormente hijas, lo que, según su teoría, respaldaba la idea de que la proporción y las características de los espermatozoides influyen en el resultado.
Condiciones Óptimas para Concebir un Niño según el Método Shettles
Basándose en las diferencias observadas entre los espermatozoides X e Y, el Dr. Shettles propuso condiciones específicas que, según su teoría, favorecerían la concepción de un niño. El objetivo principal es dar una ventaja al espermatozoide Y, que es más rápido pero menos resistente.
1. Sincronización del Coito: El Día de la Ovulación
Para concebir un niño, el Método Shettles sugiere que el coito debe ocurrir lo más cerca posible del momento de la ovulación, idealmente en el día de la ovulación o incluso unas pocas horas antes. La lógica detrás de esto es la siguiente:
- Los espermatozoides Y son más rápidos. Al tener relaciones sexuales justo cuando el óvulo es liberado, los espermatozoides Y tendrían una “carrera” más corta y directa hacia el óvulo, aprovechando su velocidad superior.
- Dado que los espermatozoides Y tienen una menor longevidad en comparación con los X, tener relaciones sexuales mucho antes de la ovulación daría una ventaja a los espermatozoides X, que pueden sobrevivir más tiempo esperando al óvulo. Por lo tanto, el coito programado justo en el momento de la ovulación minimiza el tiempo que los espermatozoides Y deben sobrevivir antes de que el óvulo esté disponible para la fertilización.
Identificar el día exacto de la ovulación es crucial para este aspecto del método. Las mujeres pueden usar kits de predicción de la ovulación (OPK), monitorear la temperatura basal del cuerpo (TBC) o prestar atención a los cambios en el moco cervical para determinar su ventana fértil y el día de la ovulación.

2. Entorno de pH: Favoreciendo la Alcalinidad
El Dr. Shettles también creía que el ambiente de pH dentro del tracto reproductivo femenino juega un papel crucial. Su investigación sugería que los espermatozoides Y prosperan y nadan más rápidamente en entornos alcalinos, como los que se encuentran en el cérvix y el útero. Por el contrario, los espermatozoides X tienden a sobrevivir mejor en condiciones más ácidas, como las del canal vaginal.
Para favorecer la concepción de un niño, el método sugiere intentar crear un ambiente más alcalino en el tracto reproductivo femenino en el momento del coito. Aunque el texto proporcionado no detalla cómo lograr esto, en la práctica del Método Shettles, esto a menudo se traduce en:
- Penetración profunda durante el coito: Esto ayudaría a depositar el semen más cerca del cérvix, donde el ambiente es naturalmente más alcalino, evitando el entorno más ácido de la vagina.
- Orgamo femenino: Algunas teorías (no directamente en el texto, pero asociadas al método) sugieren que el orgasmo femenino puede hacer que el moco cervical sea más alcalino y también cree contracciones que “ayuden” a los espermatozoides a moverse más rápido a través del cérvix.
Es importante recordar que la manipulación del pH vaginal no está exenta de controversia y debe hacerse con precaución, idealmente bajo supervisión médica, para evitar desequilibrios que puedan afectar la salud vaginal.
Preguntas Frecuentes sobre el Método Shettles y la Concepción de un Niño
Dada la naturaleza intrigante de este método, es natural que surjan muchas preguntas. Aquí abordamos algunas de las más comunes:
¿Es el Método Shettles 100% efectivo para elegir el sexo del bebé?
No, el Método Shettles no garantiza el 100% de éxito. El propio Dr. Shettles afirmó tasas de éxito de alrededor del 75-80% para concebir un niño, pero estas cifras son difíciles de replicar y validar en estudios científicos rigurosos. La concepción es un proceso complejo y muchos factores pueden influir. El método Shettles es una teoría que busca inclinar las probabilidades, no un método infalible.
¿Existe respaldo científico sólido para el Método Shettles?
Aunque el método ha existido por décadas y ha sido popular entre muchas parejas, la investigación científica moderna ha ofrecido resultados mixtos. Algunos estudios han encontrado un apoyo limitado, mientras que otros no han podido replicar las altas tasas de éxito afirmadas por Shettles. La comunidad médica y científica generalmente considera que se necesita más investigación para apoyar plenamente la eficacia del método. Se clasifica más como una “teoría popular” que como una “ciencia establecida” para la selección del sexo.
¿Hay algún riesgo o efecto secundario al seguir este método?
Generalmente, seguir las recomendaciones del Método Shettles (como la sincronización del coito o ciertas posiciones) no conlleva riesgos significativos para la salud. Sin embargo, cualquier intento de alterar el pH vaginal con duchas u otros productos no recomendados por un médico puede alterar la flora vaginal natural y potencialmente causar infecciones. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de intentar cualquier método que involucre la manipulación del cuerpo.
¿Qué otros factores, además del espermatozoide, influyen en el sexo del bebé?
Genéticamente, el sexo del bebé está determinado exclusivamente por el espermatozoide que fertiliza el óvulo (X o Y). No hay otros factores conocidos que cambien esta determinación genética una vez que la fertilización ha ocurrido. Sin embargo, el Dr. Shettles consideró otros factores como la posición sexual y el pH del moco cervical como elementos que podrían influir en cuál tipo de espermatozoide llega primero al óvulo. Pero estos son factores que afectan la “carrera” de los espermatozoides, no la determinación genética final.
¿Cuándo es el mejor día de ovulación para concebir un niño según Shettles?
Según el Método Shettles, el mejor día para tener relaciones sexuales con el objetivo de concebir un niño es el día exacto de la ovulación o unas pocas horas antes. Esto se debe a que los espermatozoides Y son más rápidos pero tienen una vida útil más corta. Al tener relaciones sexuales justo en el momento en que el óvulo es liberado, se les da la mejor oportunidad de alcanzarlo rápidamente antes de que su vitalidad disminuya o antes de que los espermatozoides X, más resistentes, puedan superarlos en longevidad.
Consideraciones Finales
El Método Shettles ofrece una perspectiva intrigante sobre cómo las parejas podrían intentar influir en el sexo de su futuro hijo. Su base en las diferencias teóricas entre los espermatozoides X e Y, junto con la importancia de la sincronización y el ambiente, lo convierte en un tema de gran interés para quienes están en la fase de planificación familiar.
Sin embargo, es fundamental abordar este método con una perspectiva equilibrada. Si bien muchas parejas reportan haber tenido éxito, la ciencia aún requiere más evidencia para validar plenamente sus afirmaciones. La concepción es un milagro complejo, y el sexo del bebé es, en última instancia, el resultado de la unión de un espermatozoide y un óvulo, un evento que sigue siendo en gran medida un misterio.
Para cualquier pareja que esté considerando el Método Shettles o cualquier otra técnica para la selección del sexo, la recomendación más importante es mantener una comunicación abierta con un profesional de la salud. Un médico puede ofrecer orientación personalizada, discutir las probabilidades reales y asegurar que cualquier método intentado sea seguro y saludable para ambos futuros padres. Al final, lo más importante es la alegría de la concepción y la salud del futuro bebé, independientemente de su sexo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Es Posible Elegir el Sexo de tu Bebé? El Método Shettles puedes visitar la categoría Cálculos.